Littérature

Littératures des mondes hispaniques

Papel y Pantalla 2023 #1: Feminismos de ayer y de hoy en el mundo hispánico

Rosalía, Frida, Lucía… y otras mujeres luchadoras. La primera entrega de la edición 2023 de Papel y Pantalla se publica el 8 de marzo, día internacional de los derechos de la mujer. Este dosier, redactado por un equipo al 100% femenino, propone un vistazo a diversas facetas del combate feminista en España y América Latina, desde el siglo XIX hasta la actualidad.

El trauma y la memoria de dos pueblos: el caso de la diáspora armenia en Argentina

El objetivo de esta investigación fue examinar los hechos ocurridos durante el primer genocidio del siglo XX y la dictadura cívico-militar en Argentina en 1976. Los actos genocidas conducen a la creación de memorias y traumas colectivos. Esta investigación analiza estos dos fenómenos desde dos perspectivas: la de la memoria colectiva y la del trauma post-terrorismo.

La situación de la mujer maya en la actualidad : análisis de la obra de teatro “Soledad y esperanza” (Fomma, 2005), de Petrotona de la Cruz Cruz

Soledad y Esperanza es una pieza teatral que por un lado expone problemáticas que aquejan a las comunidades indígenas, particularmente a las mujeres y por otro lado al exhibir dichas situaciones transmite múltiples mensajes feministas.

La mujer mexicana en las obras teatrales “Tablero de Damas” (1959) y “El Eterno Femenino” (1975), de Rosario Castellanos, en comparación con la mujer africana

El estudio de dos de sus obras, en las que se centra nuestra investigación, nos ha permitido observar las líneas feministas que han influido y perturbado los escritos contemporáneos. Nos permite ver que aparecieron en el contexto de un mundo condicionado por los hombres y el objetivo primordial de la autora es que la sociedad mexicana tome consciencia de las situaciones de opresión de la mujer que enumera y critica en la obra El eterno femenino publicada en 1975.

La construcción discursiva de la mujer indígena mexicana. Estudio comparativo de “Balún Canán” de Rosario CASTELLANOS (1957) y de “Chen tumeen x chu’upen: Sólo por ser mujer” de Marisol CEH MOO (2015)

Con la puesta en resonancia de las obras de Rosario Castellanos y de Sol Ceh Moo se evidencia el lento proceso de revalorización social, histórica y discursiva de la mujer indígena.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search