Cumbia: las mujeres en la música de gaitas y tambores del Caribe colombiano

Mémoire de M1 réalisé par Julio DIAZGRANADOS GARCIA

Dirigé par Mme. Nelly RAJAONARIVELO et M. Michel JONIN

Soutenu en Juin 2018 devant un jury composé de Mme RAJAONARIVELO, M. JONIN et Mme Claire VIALET

Mot-clefs: Civilisation, Colombie, Cumbia, Gaitas, les femmes dans la musique et leur rôle dans l’art et société, espace d’échanges.

Résumé: Mon mémoire étudie le rôle des femmes dans la cumbia, non seulement comme protagonistes thématiques de chansons d’amour, mais en étudiant aussi dans quelle mesure et comment les femmes ont gagné une place active dans cette musique, longtemps dominée par les hommes. 

En el Caribe colombiano, a partir del siglo XIX, después de varios siglos de esclavitud, se da la mezcla cultural entre  los africanos e indígenas de la región en los actuales  departamentos de Bolívar y Magdalena, en la Costa norte colombiana. Los africanos traen consigo la música de percusión presente en otros paises de la región como Cuba, Haiti, República Dominicana, etc. El escape masivo y la creación abundante de palenques ayudó a que estas dos civilisaciones se pudieran encontrar y así crear esta música.

Desde sus inicios la cumbia ha sido un espacio masculino en el cual los hombres, gracias al trabajo de las plantaciones, podían encontrar en la naturaleza herramientas para crear los instrumentos tales madera y cueros para crear sus tambores e instrumentos de friccióon como las maracas. 


¿Cuál ha sido el papel de la mujer dentro de la música colombiana, especialmente en la música de gaitas y tambores que conforman la identidad musical de Colombia? ¿Cómo las mujeres de la Costa y de la capital o del interior del país acceden, viven y se adueñan de este folclore?

A finales del siglo XX en los festivales de San Jacinto, Bolívar y el de Ovejas Sucre, los más importantes festivales de cumbia que tiene Colombia, el único género en subirse al escenario era el masculino. En el año 2008 un grupo de la ciudad de Bogotá cometería un hecho sin precentes, a lo que el fallecido periodista Ernesto MacCausland llamó “Asalto en Ovejas”.

Con este acontecimiento se hizo visible la problemática social, cultural y artística que se presenta en estas dos poblaciones de la Costa Norte colombiana. He ahí donde nacen los siguientes interrogantes sobre el papel de la mujer dentro de esta música en tiempos del festival: ¿dónde están las mujeres de la región durante los días de festival, por qué ellas no están en el escenario interpretando, por qué ellas no tocan un instrumento, por qué los hombres se oponen o existe tensión musical con ellas? 

Pues hasta ese entonces sólo eran citadas en las canciones como las “rompe corazones”, las “abandona hogar”, o seres que debían someterse al mundo de caprichos masculinos. Desde la aparición de las Amazonas en 2008 en el festival, las mujeres comenzaron un proceso de empoderamiento no sólo musical sino también social. 

Con la entrada de las mujeres de la capital en el universo de la cumbia, las letras de sus canciones se enriquecieron con nuevas temáticas que hasta ese momento no habían sido tratadas por los hombres. El grupo capitalino Aguasalá fue el primero en hablar de los Falsos Positivos con la canción “Regresa pronto”.
Las mujeres de la capital sirven entonces de ejemplo a las mujeres que viven en estas ciudades de la Costa y desde ahí se inició la toma de conciencia de las mujeres costeñas, el cambio social y la inclusión de género.

Paradójicamente estas mujeres de la capital tienen como profesores a hombres provenientes de estas dos ciudades, quienes por razones económicas emigran a la capital para ganar el sustento de su familia. Hecho que refuerza la falta de educación musical de las mujeres pues deben dedicarse al hogar y además cumplir con los roles de padre y madre.

Esta conducta patriarcal estudiada por Pierre Bourdieu como dominación masculina me permitió sentar las bases de mi problemática partiendo desde una experiencia personal como bailarin. En las compañias en las que trabajé nunca vi a una mujer en los grupos musicales, pues instrumentos como las percusiones y las flautas exigen un esfuerzo físico semejante al de la batería y en ambos casos se solía creer incapables a las mujeres tocar dichos instrumentos, concebiendo de esta manera una prácticamente puramente patrialcal que se reflejaba en los contenidos de las canciones y en los espacios de aprendizaje, cultural y laboral en donde se enseñaba este género hasta inicios del siglo XXI.


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search