Las trabajadoras del hogar en Castilla la Vieja, León, Castilla la Nueva y Extremadura durante el primer franquismo (1939- años 50)
Mémoire de M1 LLCER PT EHLAM de l’Université d’Aix-Marseille, rédigé par Laura Gallorini, sous la direction de Monsieur Severiano Rojo Hernández.
Soutenu le 9 septembre 2022, devant un jury composé de Severiano Rojo Hernández et Maria Estrella Massip i Graupera.
Résumé : Ce travail de recherche traite des conditions de travail et de vie des travailleuses domestiques dans l’Espagne de l’Intérieur (Castilla-la-Vieja, León, Castilla-la-Nueva, Extremadura). Cette étude aborde, à partir de témoignages et de documents d’archives, le travail invisible de ces femmes dans des conditions de travail abusives et cruelles.
En primer lugar, me di cuenta de que la posición de las mujeres estaba cada vez más presente en la historia. Sin embargo, de su posición en la sociedad no todo se analizó, no todo pudo ser gravado en la memoria histórica. Es el caso de las trabajadoras del hogar, de las que se ha hablado poco, debido a su posición social y a su género. Forman parte de las grandes olvidadas de la historia. Además, es de notar que el servicio doméstico fue uno de los principales sectores de actividad para las mujeres, lo que subraya la importancia de estudiar este tema. Por otra parte, en algunas zonas geográficas, ni siquiera hubo estudios sobre las trabajadoras del hogar. Por estos motivos, decidí tratar el tema de estas trabajadoras de Castilla la Vieja, León, Castilla la Nueva y Extremadura durante el primer período franquista (de 1939 hasta los años 50).
Dado que el primer período franquista fue el período de la dictadura con más restricciones para las mujeres, para el trabajo femenino y de manera general para la sociedad de aquella época, pensé que sería interesante centrarme en este período. Además, las regiones de Castilla la Vieja, León, Castilla la Nueva y Extremadura son regiones que forman parte de la España del Interior ; es decir, la zona con menos habitantes de España. Cabe recordar que Castilla fue una región clave del franquismo.
De hecho, basé mi investigación en los testimonios de mujeres que fueron sirvientas durante este período y que venían de esta zona tratando de contestar a tres preguntas.
¿En qué medida el franquismo marca una ruptura en la evolución del servicio doméstico? ¿Y hasta qué punto los ejemplos de la España del Interior (Castilla la Vieja, León, Extremadura, Castilla la Nueva) permiten entender la naturaleza y la dimensión de esta ruptura durante el primer franquismo? Por fin, ¿qué significa ser una trabajadora del hogar en plena dictadura franquista, o sea en los años del hambre?
Me apoyé en testimonios orales, una fuente indispensable para hablar de la situación de un trabajo como el servicio doméstico. También fui al Archivo Histórico Provincial de Valladolid donde recogí documentos escritos.
Contexto histórico
A lo largo del siglo XX, la posición de las mujeres siguió evolucionando. Las mujeres podían trabajar durante el reinado de Alfonso XIII pero por necesidad mientras que era mal visto trabajar para una mujer. Gran parte de las españolas trabajaban en el servicio doméstico a pesar de las condiciones de trabajos desdeñables.
La Segunda República marcó una evolución para las mujeres a quienes se les iban reconociendo su trabajo incluso el de las sirvientas. La mayoría de las mujeres siguió trabajando en el sector del servicio doméstico ; aunque las condiciones de trabajo no cambiaron mucho, se promulgaron más leyes. Estas leyes otorgaron derechos y el estatus de trabajadora a las sirvientas que salieron de la economía informal, pero representaban sólo una parte minoritaria de los centenares de miles de niñas y mujeres que trabajaban en el servicio doméstico.
La ruptura de la dictadura franquista
Con el golpe de Estado de 1936 y la instauración del régimen franquista en 1939, la situación económica, social, política e institucional de las mujeres se deterioró considerablemente y los avances que se habían conseguido en el sector del servicio doméstico fueron derogados por el poder. La mayoría de las leyes existentes no se aplicaba al servicio doméstico, haciendo de este sector de actividad un sector no reconocido por la ley es decir casi invisible y además subvalorado puesto que era considerado como un trabajo penoso y físico. El servicio doméstico no se concebía como un oficio sino como una tarea natural para la mujer.
Después de la Guerra Civil, numerosas familias fueron destrozadas y su situación era dramática al perder uno o varios de sus miembros en el conflicto o cuando un hombre de la familia estaba preso o regresaba del frente herido de gravedad y no podía nunca más volver a trabajar. Por consiguiente, no quedaba más remedio para estas mujeres que trabajar para sobrevivir en una sociedad empobrecida por la guerra.
A esto se añadía algo fundamental para nuestro objeto de estudio: las condiciones de trabajo en el servicio doméstico habían empeorado con el franquismo. Se notaba en diferentes aspectos: en cuanto al número y a la dificultad de sus tareas, en cuanto a las largas jornadas de trabajo sin descanso, en cuanto al salario, a los accidentes, a los abusos…
El servicio doméstico en la España del Interior
Lo que se incrementó con el franquismo fue el hecho de que muchas mujeres tuvieron que abandonar su pueblo para sobrevivir y para trabajar en el servicio doméstico. Fue el caso de muchas mujeres de la España del Interior que representaba el mayor lugar de donde salían las sirvientas porque era una de las zonas más pobres de España. Las personas cuyos testimonios se recogen en esta tesina ejercieron el servicio doméstico en diversos lugares, lo que subraya la movilidad a la que tuvieron que enfrentarse, las diversas situaciones o condiciones de trabajo a las que tuvieron que adaptarse estas personas y los desplazamientos de población que implicaba el servicio doméstico así como la gran diversidad de los lugares de trabajo. Los testimonios de estas mujeres que trabajaron como sirvientas y que venían de la España del Interior subrayan hasta qué punto estaban obligadas a trabajar para sobrevivir y para ayudar a su familia.
Conclusión
A lo largo del siglo XX, la posición de las mujeres siguió evolucionando. Durante el reinado de Alfonso XIII, las mujeres tenían la misión de ser madre y esposa. Aunque no se les permitía trabajar en todos los sectores, las mujeres siempre han trabajado sobre todo cuando no tenían otro remedio. Gran parte de las españolas trabajaban en el servicio doméstico y conseguían protección, un sueldo (aunque fuera bajo) y un hogar a pesar de las condiciones de trabajos desdeñables.
Con la instauración del régimen franquista en 1939, la situación económica, social, política e institucional de las mujeres se deterioró considerablemente. El gobierno franquista creó una sociedad que consolidaba e incrementaba la diferencia entre los géneros, insistiendo en el papel tradicional y conservador de la mujer. Después de la Guerra Civil, numerosas familias fueron destrozadas y su situación era dramática. Por consiguiente, no quedaba más remedio para estas mujeres que trabajar. Las condiciones de trabajo en el servicio doméstico habían empeorado con el franquismo. Se notaba en diferentes aspectos: en cuanto al número y a la dificultad de sus tareas, en cuanto a las largas jornadas de trabajo sin descanso, en cuanto al salario… Además, este oficio podía ser peligroso si nos referimos al número de accidentes (en algunos casos mortales), a los abusos…
El servicio doméstico fue un sector no reconocido por la ley es decir casi invisible y además subvalorado puesto que fue considerado como un trabajo penoso y físico. Otro aspecto importante y que se incrementó con el franquismo, fue el hecho de que muchas mujeres tuvieron que abandonar su pueblo para sobrevivir y para trabajar en el servicio doméstico. Fue el caso de muchas mujeres de la España del Interior que representaba el mayor lugar de donde salían las sirvientas porque era una de las zonas más pobres de España.
Los años cuarenta fueron, al fin y al cabo, no solamente los años del hambre, sino también los años de la explotación laboral sin escrúpulos de centenares de miles de mujeres y niñas que constituyeron una mano de obra barata, sometida a la arbitrariedad de los vencedores de la guerra que impusieron no solamente su ideología sino también su modelo económico.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Laura Gallorini (5 juillet 2023). Las trabajadoras del hogar en Castilla la Vieja, León, Castilla la Nueva y Extremadura durante el primer franquismo (1939- años 50). Papel y Pantalla. Consulté le 10 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/t3y3