Entre violencias y resistencias: enfoque sistémico y coyuntural de las relaciones entre autoridades cristianas y comunidades musulmanes (1400-1609)
Mémoire de Master 1 élaboré par Sonia ARMAND.
Sous la direction de Pascal GANDOULPHE et Michel JONIN.
Soutenu le vendredi 9 septembre 2022 devant un jury composé de M. Pascal Gandoulphe, M. Michel Jonin et Mme Sophie-Bérangère SINGLARD.
Mots clés : violence, résistance, Espagne, Histoire médiévale, Histoire classique, autorité, minorités religieuses, mudéjar, morisque, Islam, Christianisme.
Résumé : Ce mémoire se veut une étude non exhaustive portant sur l’évolution des violences et les stratégies de résistance (linguistique, dogmatique et culturelle) au travers de l’autorité dominante chrétienne et des minorités musulmanes entre 1400-1609. Ce travail met en exergue la complexité de la maintenance des communautés musulmanes et l’instrumentalisation de l’Islam par les autorités (royales et ecclésiastiques) lors de la période de tolérance relative (1400-1480 / 1526-1566) puis de liquidation de la composante musulmane en Péninsule (1480-1502 / 1566-1609). La vision conjointe sur l’époque mudéjar et morisque constitue l’une des approches inédites de ce mémoire.
“La tolerancia no ha provocado nunca ninguna guerra civil, la intolerancia ha cubierto la tierra de matanzas.”
Voltaire
Apuntes metodológicos : enfoque sistémico y coyuntural, el periodo de referencia y los objetivos
Enfoque sistémico (1400-1480 / 1526-1566) y coyuntural (1480-1502 / 1566-1609)
El uso del enfoque sistémico para el período de tolerancia relativa (1400-1480 / 1526-1566) tiene por objetivo demostrar que los períodos de tolerancia relativa ocultan también complejidades en los planos comunitario e individual (por ejemplo, conflictos sobre todo intracomunitarios, lo que deconstruye la idea de grupo unido frente a la autoridad cristiana). Además, se trata también de reflexionar sobre la construcción individual demostrando que dentro de la comunidad hay destinos individuales.
El uso del enfoque coyuntural para el período de violencia aumentada (1480-1502 / 1566-1609) tiene por objetivo evaluar la situación en determinados momentos de los períodos de crisis y en situaciones de deterioro de las relaciones entre musulmanes y cristianos. Además, se trata de resaltar el discurso anti-coránico de algunos religiosos cristianos y las medidas evangélicas liberticidas. Por último, interesarse por la literatura aljamiada en términos de conservación de los saberes musulmanes a partir de un corpus de fuentes escritas en árabe, en alfabeto español pero con una fonética árabe.
Objetivos de la tesina
Cuestioné las nociones de violencia y las estrategias de resistencia dentro de la autoridad (dominante y minoritaria) a través de una visión de espejo entre dos temporalidades diferentes. Este trabajo me permitió aprehender un cierto número de campos disciplinarios como la historia, la sociología, la psicología o la antropología.
Estas múltiples lecturas, esto me llevó a la siguiente pregunta central: ¿De qué manera las relaciones entre la autoridad dominante y las comunidades musulmanas estuvieron marcadas por la violencia y las estrategias de resistencia mutua en un contexto de relativa tolerancia y luego de crisis?
En relación con esta cuestión central, he intentado formular una hipótesis en torno a los siguientes puntos. El primer tiene que ver con el hecho de estudiar 2 temporalidades distintas (tiempo de tolerancia relativa por un lado y periodo de degradación final de esta indulgencia por otro) mediante la visión conjunta de los casos mudéjar y morisco. El segundo aspecto nos invita a reflexionar sobre 2 temas principales: la violencia y la resistencia que emanan del clan dominante (autoridad cristiana) y de las comunidades musulmanas. Intenté definirlos, explicarlos y situarlos en una doble perspectiva (mudéjar y morisca).

Cronología y fundamentos históricos
Este primer capítulo se construyó en torno a un enfoque descriptivo de los acontecimientos claves para el islam y las aljamas en España, así como una síntesis de la historia del islam peninsular para entender la problemática de su presencia como religión minoritaria en la sociedad cristiana dominante. En efecto, traté de introducir el clima anterior a los períodos mencionados en los capítulos dos y tres de esta tesina para descifrar las múltiples soberanías en España entre 711 y 1492 a través de la dominación musulmana (su funcionamiento en las diferentes esferas sociales, sus dinastías, etc.), la Reconquista y el reparto de poder en la Península. Luego, la época de las aljamas entre 1085-1609 para explorar la génesis, el estatus hasta el final de cada uno de los ámbitos mudéjares y moriscos en tiempos de total dominación cristiana del territorio peninsular.
En la primera parte de este capítulo era esencial distinguir las soberanías islámicas en España entre 711 y 1492 marcadas por un significativo dominio territorial musulmán frente a un reducido poder cristiano en lo que fue su propio suelo. De hecho, la estabilidad que mostró el islam cuando llegó a Hispania en el año 711 pasó por fases que empañaron su primacía en la zona. De tal manera que los conflictos internos entre los líderes árabes – movidos por intereses políticos a veces contradictorios – debilitaron el mantenimiento del islam hasta su dominio estricto en 1492 y la consiguiente huida de las élites árabes-musulmanas.
Así, retomé el camino recorrido desde el inicio de las taifas hasta la caída de Granada. En la segunda parte de este capítulo, se trazó el tiempo de las aljamas mudéjares (1085-principios del siglo XVI) y moriscas (1500-1609). De hecho, el objetivo era comprender la génesis de cada medio social, sus características y las razones de su final. Para su ejecución, fue útil volver a los acontecimientos clave en estos dos ámbitos a través de la evocación de grandes crisis. Por lo tanto, se hizo hincapié en la crisis mudéjar de 1264 y las políticas de conversión forzada entre 1500 y 1526.
Análisis de las violencias sistémicas relativas a la comunidad y las estrategias de resistencia (1400-1480 / 1526-1566)
El objetivo de este capítulo era el de poner de relieve los casos de violencia y abuso de poder perpetrados por la autoridad dominante mediante figuras clave – entre ellas el rey y los funcionarios de la monarquía – mediante un análisis sistémico de un corpus de fuentes documentales. La cronología seguida se dividió en dos períodos – entre 1400-1480 para el mudéjar y 1526-1566 para el morisco – se justificó por los documentos de apoyo identificados para el período de tolerancia parcial. El objetivo fue mostrar que estos periodos, aparentemente de menor intensidad, implican complejidades tanto para la comunidad musulmana como para la autoridad dominante. Para ello, en una parte preliminar fue importante identificar ejemplos de abusos y discriminaciones cometidos por la autoridad a partir de una clasificación de la violencia según sus jerarquías, sus legalidades, así como su (i)legitimidad durante contextos específicos. En la segunda parte, se discernieron las estrategias de resistencia que emanan tanto de los grupos dominantes como de los dominados en el mantenimiento y la progresión de estos métodos.
El papel del rey en las estrategias de resistencia fue evocado a través de la ambivalencia que conlleva: protector de sus súbditos musulmanes y de la cristiandad en el territorio, así como figura referente para los grupos musulmanes en caso de abuso por parte de cualquier entidad. Además, se abordó la cuestión de las estrategias de resistencia de los grupos musulmanes mediante de sus tácticas para identificar los límites y los actores sociales en juego.
Por último, este capítulo aborda un aspecto muy interesante de los conflictos intracomunitarios – es decir, dentro de los grupos musulmanes – basado en casos concretos que nos permitieron matizar la idea según la cual los abusos y las resistencias de las comunidades musulmanas se dirigían exclusivamente hacia la autoridad dominante.
Las crisis a través de las fuentes documentales : análisis coyuntural de las violencias y de las estrategias de resistencia (1480-1502 / 1566-1609)
Este último capítulo tuvo como objetivo intentar comprender, por un lado, el comportamiento de la comunidad mudéjar y de las autoridades dominantes en un contexto de “tiempos de guerra”, es decir, un periodo de máxima tensión que se opone a un tiempo de tolerancia, de paz del capítulo anterior. Esta noción de tiempo de guerra denota una crispación en el discurso y las prácticas de la autoridad dominante hacia las minorías. Este intervalo temporal – 1480-1502/ 1566-1609 – fue elegido porque los historiadores consideran que es a partir de estos momentos que se nota un vuelco hacia un aumento de las violencias. En nuestra opinión, se manifestó en un aumento de las medidas liberticidas[1], una fuerte represión, una disminución de las protecciones de las minorías o incluso en el aumento de las infracciones. La temática que ha llamado nuestra atención ha sido la de la gestión del espacio urbano mediante la conversión de monumentos específicos: las dificultades religiosas. Se trató de estudiar a partir de un caso – el de la ciudad de Tudela – la transformación de la mezquita en iglesia.
La meta era determinar si estas conversiones estaban sistemáticamente asociadas a objetivos religiosos o ideológicos. Por último, en cuanto a la temática relativa al espacio y sus conflictos en tiempos de erradicación del islam peninsular, la estudié desde el prisma de la noción de asignación a residencia. En efecto, fue la consecuencia de un afán de control espacial de las minorías en el seno de las fronteras conflictivas, en particular entre zonas llamadas enemigas (el reino de Granada y el resto de la península reconquistada por los Reyes Católicos).
Por otro lado, estudié cómo se percibió este periodo de tensión en la época morisca entre 1566 y 1609 con el discurso evangélico de un polemista religioso – Pérez de Chinchón – para entender cómo el retorno de su obra polémica constituye un aumento de la violencia en la evangelización de los moriscos. En efecto, su producción anti musulmana nos llevó a cuestionar las grandes rivalidades ideológicas, en particular la competencia entre Cristo – Jesús – y su rival a los ojos de los religiosos: Mahoma. Así traté de hacer emerger posicionamientos en materia discursiva ambigua por el respeto de los preceptos cristianos de evangelización (el respeto de la creencia inicial del neoconverso, la paciencia y el no menoscabo del otro) para cuestionar si el método de evangelización de Pérez de Chinchón no fue contraproducente para la evangelización de los moriscos.
Por último, analicé las estrategias puestas en marcha por la comunidad para hacer sobrevivir sus singularidades a través de un corpus de tres obras: en árabe con el documento titulado: “Los Siete Alhaicale y otros documentos moriscos entre XVe et XVIIe”, otra en aljamiado conocida como: “Devocionario morisco (finales del XVI): producción aljamiada y árabe” y otra en castellano: “Tratado y romances de moriscos aragoneses en contra de los españoles y de su religión”. Comprobé el fracaso relativo de la evangelización cristiana a los prismas de las reivindicaciones clandestinas y traté de captar las evoluciones relativas a la creencia, a la lengua del morisco, pero sobre todo los resultados de estos métodos de desviación de la censura.
Balance
Esta tesina fue una oportunidad para reactivar mis conocimientos, pero también para mejorarlos y complejizarlos con respecto al tema de la violencia y la resistencia. Aprecié especialmente la disponibilidad y el interés que mis directores tuvieron hacia mi trabajo, les doy las gracias de nuevo. A través de este trabajo, he podido examinar temas que a menudo se olvidan, tratando de actualizarlos gracias a diferentes lenguajes, disciplinas o enfoques.
El trabajo de redacción y la estructura del pensamiento fueron sumamente provechosos para mí porque pude comprender toda la complejidad y el esfuerzo que requiere la realización de una tesina.
Espero poder profundizar en estos aspectos a través de la lente de la violencia entre judíos y musulmanes para mi Máster 2.
[1] “A partir de 1499, los bautismos “libremente consentidos antes que la muerte” se convirtieron en la norma en toda España […]” DE ZAYAS, Rodrigo, Les morisques et le racisme d’État, Paris, Éditions Essaie, 2017, p. 89.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Sonia Armand (1 octobre 2023). Entre violencias y resistencias: enfoque sistémico y coyuntural de las relaciones entre autoridades cristianas y comunidades musulmanes (1400-1609) . Papel y Pantalla. Consulté le 15 juin 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/t3ym