El análisis del “Buen Tono: periódico de modas, artes y oficios” (1839)

Mémoire de M1 LLCER PT EHLAM de l’Université d’Aix-Marseille, rédigé par Eléna ALONSO, sous la direction de Elisabel LARRIBA.

Soutenu le 07 Juillet 2022, devant un jury composé de Elisabel LARRIBA et Severiano ROJO HERNANDEZ.

Palabras claves: Buen Tono, periodismo, periodismo femenino, siglo XIX, guerra carlista, moda, arte, ilustración.

Cabecera del primer número de El buen tono, 1839.

Résumé: Ce travail de recherche a pour objectif d’analyser une revue féminine de 1839, El Buen Tono, tant dans sa dimension formelle que du point de vue de son contenu, afin d’en dégager le contexte politique, social, culturel et économique de l’époque. Cette contextualisation permet de mieux appréhender les enjeux du journal, ainsi que de délimiter ses publics cibles, qui en font un périodique singulier dans le paysage de la presse madrilène, représentatif d’une société en transition.

¿Cúal es el Buen Tono?

El Buen Tono, periódicos de modas, artes y oficios, es una revista femenina publicada entre el 15 de enero de 1839 y el 30 de junio del mismo año. A pesar de su vida corta, la revista representa típicamente la sitación del periodismo femenino de la primera mitad del siglo XIX.

  • Presentación formal: cada número tenía 8 páginas y cada página se dividía en 2 columnas. Tenía un formato bastante pequeño, ya que sus dimensiones eran las de la cuartilla (16.5cm x 11cm). Además, se acompañaba cada nuevo número con 2 ilustraciones a toda página, en color, que provenían de revistas francesas e inglesas.
  • Imprenta: la revista se estampaba en Madrid, en la Imprenta Ferrer y Cía, bajo la dirección de Gerónimo Ferrer y Valls (dueño de la imprenta y editor general) y de Antonio Torija y Carrese (del que muy pocas informaciones se encuentran).
  • Suscripción: Tras menciones de la revista en la Gaceta de Madrid, sabemos que El Buen Tono se podía comprar con una suscripción de 6 reales al mes en Madrid y 8 para la provincia. También se podía comprar sólo el ejemplar del mes en cualquier lugar de venta.

Por lo tanto, a primera vista, la revista parece ser un modelo prototípico de lo que se publicaba en la época. Sin embargo, tras la lectura del periódico, se revela al lector un carácter muy singular que aporta al Buen Tono una dimension especial, destacable del resto de las revistas femeninas españolas. Eso permite la elaboración de una problemática que funcionará como linea conductora a lo largo de la redacción de la tesina:

¿Cómo El Buen Tono, una revista singular, “híbrida”, que se dirige principalmente a las mujeres y a los profesionales de la moda, permite apreciar ciertos aspectos de una sociedad española en transición?

Una revista femenina típica de la década de los 1830…

Figurines femeninos sacados del primer número del Buen Tono, (num.1, 1839)

Por supuesto, no se puede negar que la revista se inscribiera en la corriente de las revistas femeninas, y eso se confirma tras la lectura del contenido del periódico. La mayoría del contenido se centraba alrededor de temas como la moda, la literatura o la instrucción y la educación de la mujer. Además completaba las páginas de la revista con pequeñas historias y anécdotas. Por fin, El Buen Tono siendo una revista madrileña, el periódico tenía la voluntad de informar a su público de las actualidades culturales de la capital.

La presencia de ilustraciones en cada número confirma el tipo de revista que estamos analizando. Tras una compilación de las ilustraciones, podemos destacar que la mayor parte de las ilustraciones son figurines de prendas, tomados de revistas parisinas. Estos figurines exponían a la vez la moda femenina y la moda masculina, lo que nos permite concluir que, aunque la revista se dirigía a un público femenino, cierta parte de los lectores fueron hombres. El resto de las ilustraciones mostraba muebles de muy buena calidad, fruto de trabajo de artesanos madrileños.

El director, Antonio Torija y Carrese, quería claramente seguir el modelo periodístico difundido por Francia durante el siglo XVIII y XIX : un modelo al nivel formal, al nivel del contenido y al nivel de sus objetivos dirigiéndose a las mujeres. En efecto, El Buen Tono ya en el primer número expuso de manera muy clara su voluntad de instruir e inculcar los principios fundamentales del buen gusto a las mujeres. Se nota distintamente el afán de transmitir los valores esenciales de la vida en sociedad a la mujer del siglo XIX, e instruirla para que fuera la perfecta mujer, esposa, madre e hija. El Buen Tono entonces se puede considerar como un guía práctica sobre los usos y costumbres de la sociedad madrileña.

…Y aún más

Primera página del primer número del Buen Tono (num.1, 1839)

Centrarnos solamente en el público femenino de la revista significa negar casi la mitad del contenido que propuso El Buen Tono. Desde el primer número, cabía valorar el trabajo artesano, no sólo para dar un impulso a la economía del país, sino también para poner de realce el hecho de que los artesanos, obradores y las fábricas fueran un motor esencial para el progreso social.

Mediante un contenido muy rico que explicaba de manera muy precisa la actualidad industrial, tanto nacional como internacional, el periódico apoyó los avances y los descubrimientos tecnológicos traídos por la revolución industrial empezada en Inglaterra ya durante el siglo anterior, con el objetivo de dar un impulso en España y dinamizar el país.

Aquí, El Buen Tono ya no se dirigía a las mujeres, sino a los empresarios, trabajadores del sector industrial como a los artesanos españoles. El periódico ya no cumplía la función de transmitor de los principios morales del siglo XIX, sino como vínculo entre las industrias y el mundo internacional para informar de las nuevas noticias industriales y de los nuevos inventos. Podemos también ir más allá y precisar el perfil del artesano o empresario, que sobre todo, tras la importancia del sector de la moda y del textil en la revista, trabajaba esencialemente en este sector.

La gran riqueza de la revista se encontraba en su carácter híbrido, ya que se dedicaba a la vez a las mujeres tras una presentación y un contenido muy tradicional, y a los profesionales industriales del sector de la moda. La singularidad en cuanto al lectorado apuntado permitió al Buen Tono demarcarse del resto del paisaje de la prensa madrileña.

Una revista reflejo del contexto histórico de 1839

Gracias al contenido presente en El Buen Tono, podemos esbozar la situación histórica en la cual Madrid, y por lo tanto España, se encontraba en 1839.

  • Una España en plena crisis política: la primera Guerra Carlista

La publicación del Buen Tono tuvo lugar al fin de la primera Guerra Carlista (1833-1839). Las tensiones en cuanto a la succesión al trono después de la muerte de Fernando VII nos permiten ver cómo el periódico trataba la actualidad política y cuál fue su opinión sobre este asunto. La revista era favorable a la regencia de María Cristina de Borbón y, a lo largo de la publicación del periódico, intentó legitimar y apoyar el poder monárquico. Dedicaba varios artículos a la situación política, como la rúbrica titulada “Funciones patrióticas”, y también el contexto político funcionaba como un telón de fondo en la mayoría de las rúbricas, lo que nos permite destacar la importancia que tuvo la guerra en la vida cotidiana de los españoles.

Lámina del Buen Tono del obelisco a la memoria de las víctimas del 2 de mayo 1808 (1839).
  • Una transición industrial y económica: la revolución industrial y el liberalismo

El periódico dedicó una parte importante de sus artículos a la valorización de las nuevas tecnologías de la época, con el objetivo de crear un impulso en el ámbito español para alcanzar el prestigio inglés. Tratando de las industrias, la revista divide su contenido en dos: por una parte El Buen Tono se convirtió en prensa noticiera especializada, y por otro, trataba de poner de realce el prestigio español y el potencial que tenía el país comparándolo con el resto de Europa.

Así que la revista, tras la industria y las innovaciones, subrayó la situación económica de la época. El Buen Tono defendía los valores de una economía libre, autoregulada y vector de progreso social y de libertad. Esta opinión correspondía a la corriente económica y filosófica cuya aparición era directamente ligada a los cambios industriales: el liberalismo. Por lo tanto, la revista en ambos bandos: por un lado las noticias favorecían una apertura del país a los intercambios que mejoraron la situación de España, y por otro lado la revista quería proteger la artesanía y valorar la economía nacional, una visión proteccionista del contexto.

  • Un cambio social: el afianzamiento de la burguesía

Una consecuencia directa del liberalismo y de la revolución industrial fue la aparición de una nueva clase social, que es la burguesía. Esta clase utilizó la prensa como una manera de diferenciarse de la artistocracia, y El Buen Tono se dirigió principalmente a la burguesía para sobrevivir en el mundo de la prensa. La revista con su contenido y su utilización de la litografía (un nuevo medio de imprimir estampas de manera más rápida) a toda página, y además en color, confió entonces en el carácter moderno que trajo El Buen Tono, para contribuir a forjar la identidad de la emergente burguesía, y encontrar una clientela fiel. El precio, bastante modesto comparado con las otras revistas que optaban por el sistema de suscripciones, permitió un acceso más fácil a la prensa, sin que fuera accesible a todos (recordamos que el salario diario de los trabajadores en la primera mitad del siglo XIX no sobrepasaba los 4 reales).

El fin de la revista

A pesar de su originalidad, El Buen Tono no logró alcanzar sus objetivos de venta, y seis meses después de la publicación del primer número, se acabó de manera muy brutal, sin advertancias.

Sin embargo, su fin no fue un caso expecional, al contrario, la mayor parte de las revistas publicadas en la primera mitad del siglo XIX no vivían más de un año, salvo algunos casos. Las razones de su fin fueron múltiples, pero fue una mezcla entre problemas financieros, problemas logísticos y una inconsistentia en la fórmula de organización de las rúbricas.

Conclusión: ¿Una revista inútil?

El Buen Tono, aunque publicó pocos números, ofrece gracias a su público doble (mujeres y profesionales de la moda), un verdadero panorama de la sociedad madrileña: una sociedad en transición en todos los ámbitos. La revista apostó por un formato novedoso para la época, y su corta vida no lo impidió elaborar un panorama completo de la sociedad española.

Eléna Alonso

Etudiante en M2 LLCER ELHAM et DESU Ingénierie Guidage à Aix-Marseille. Directrice artistique chez Manyverse I.T.

More Posts


Vous aimerez aussi...

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search