Las reformas de enseñanza primaria durante el Primer Bienio de la Segunda República Española en la provincia de Granada (1931-1933)
Mémoire de M1 LLCER ELHAM rédigé par Laurie ROUIT, sous la direction de Severiano ROJO HERNÁNDEZ
Soutenu le 07 septembre 2022 devant un jury composé de Severiano ROJO HERNÁNDEZ et Pierre LOPEZ.
Résumé: Ce mémoire de master 1 a pour objectif de démontrer l’impact des politiques de la Seconde République sur le secteur de l’éducation dans la province de Grenade pendant le premier “bienio” (1931-1933) et de mettre en évidence les tensions qu’elles ont engendrées entre les républicains, l’Église et les partis de droite et monarchistes.
El objetivo del gobierno de la Segunda República era reformar y renovar la enseñanza para que dependiera del Estado y no de una institución religiosa como era la Iglesia católica. Los republicanos opinaban que la gente debía tener sus propias convicciones y creencias sin que fueran influenciadas por la Iglesia. Pero, ante todo, estaban convencidos de que los niños debían aprender a ser ciudadanos de un Estado moderno, sin padecer la influencia de una institución tan conservadora como la Iglesia. En la práctica, los republicanos también querían instrumentalizar la escuela para controlar las mentalidades, difundiendo a través de las aulas la idea de que la República era la mejor manera de gobernar y el régimen que debía perdurar en España. Por lo tanto, aunque la República era neutra en cuanto a las creencias espirituales, no lo era a nivel de la política educativa. La lucha por el control de la enseñanza tenía en definitiva un objetivo esencial: disminuir el control que tenía la Iglesia en la sociedad. Los republicanos lucharon para reducir su influencia en la enseñanza, prohibiendo a las órdenes religiosas tener escuelas y poniendo fin a la obligación de las asignaturas religiosas en las escuelas primarias.
Para alcanzar el objetivo de una escuela única, que dependiera únicamente del Estado, el gobierno republicano -y, por ende, el poder provincial en Granada- intentó crear escuelas y modernizar las ya existentes para que la mayoría de los niños no escolarizados acudieran a la escuela. Además de las escuelas, se crearon varias cantinas escolares para mejorar la salud de los niños y permitirles comer porque algunos comían muy poco en casa. Las medidas en Granada, como a escala nacional, se caracterizaron por la creación de escuelas al presentar un plan de construcción de grupos escolares para que fueran bien repartidas en la ciudad y la provincia. Estos proyectos desembocaron también en la creación de colonias escolares y la distribución de material y ropa escolar para las escuelas más necesitadas y los niños más desfavorecidos.
En el marco del decreto sobre Misiones Pedagógicas, algunos intelectuales granadinos intentaron además llevar la cultura a los pueblos más aislados, como Federico García Lorca con su compañía de teatro universitaria La Barraca. “Las medidas que los gobiernos toman en el campo de la enseñanza supusieron el intento más ambicioso de reforma liberal[1]” y el proyecto más esperanzador para todos aquellos sectores tradicionalmente más marginados desde el punto social y económico. Esto explica por qué la aplicación de las medidas en Granada supuso la creación y modernización de muchas escuelas, que también fueron mejoradas higiénicamente. Al final, entre 1931 y 1933, se crearon 417 escuelas en toda la provincia de Granada. La tasa de escolarización también mejoró, con un aumento en 1932 del 6% con respecto al año anterior.
A pesar de todas estas medidas, los proyectos republicanos no pudieron cambiar radicalmente la situación, porque los conflictos políticos deterioraron la situación y porque crear escuelas e intentar enseñar de manera lúdica no funcionaba para atraer a todos los niños. Había que cambiar completamente el sistema, porque las medidas no eran compatibles con una sociedad estamental con criterios de clase. “Para cumplir aquellos objetivos docentes era necesaria la modificación en profundidad de las bases sociales.”[2] Además, muchas personas seguían siendo muy fieles a la Iglesia y a la instrucción religiosa. En Granada, de hecho, las Escuelas del Ave María siguieron consiguiendo buenas tasas de escolarización, lo que subraya lo difícil que era crear una escuela unificada que dependiera totalmente del Estado.
Aplicar todas estas reformas requería muchos recursos para poder invertir en todo lo que se necesitaba. El Ayuntamiento, ya endeudado por la dictadura de Primo de Rivera, pedía presupuestos extraordinarios al gobierno nacional. Este último ayudaba como podía pero no tenía un presupuesto ilimitado para ayudar las diferentes provincias en el sector de la Instrucción Pública. Los pocos medios económicos de las instituciones públicas impedían a los pueblos más necesitados de la provincia mejorar radicalmente la situación social del alumnado. Por ejemplo, distribuir muchas bufandas escolares para los más necesitados y comprar material otro que el mobiliario resultó particularmente difícil cuando no imposible. El Ayuntamiento de Granada Capital, que tenía más medios que los pueblos pequeños de la provincia, pudo en cambio comprar más material pedagógico y educativo como mapas, globos, abecedarios, libros…
Además, añadir escuelas y mejorar las ya existentes no cambiaba la vida de los grupos sociales marginados. Los padres seguían necesitando a los niños para trabajar y traer dinero a casa. Muchos niños se quedaron pues sin ir a la escuela para poder satisfacer las necesidades de sus familias. No era solamente la falta de escuelas que alejaba a los niños de la educación, sino también su situación social. Y para modificar esto, los cambios debían ser muchísimo más importantes, o sea que se necesitaba una transformación mucho más radical de la sociedad, transformación que el reformismo republicano no contemplaba.
Las élites conservadoras y los eclesiásticos temían perder su influencia y sus privilegios. Era lo que los republicanos intentaban poner en práctica al aplicar reformas como la disolución de la orden de los jesuitas y la confiscación de sus bienes. La reforma que creó más controversia en la sociedad fue la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas el 17 de mayo de 1933 que les prohibía a las órdenes religiosas enseñar. Esta reforma casi no se aplicó porque no había suficientes maestros para remediar a la falta de educadores después de esta Ley. Por eso, muchos eclesiásticos seguían dando clase.
“El intento de reforma integral del sistema educativo como paso imprescindible para una profunda transformación social, puesto en marcha por la Segunda República española, acabó fracasando por la reticencia de la Iglesia y élites más conservadoras, ante cualquier modificación social de calado”[3].
Finalmente, podemos decir que la coalición republicana socialista no tuvo tiempo para poner en práctica todo lo que ambicionaba, porque solo estuvo dos años en el poder, que perdió en las elecciones parlamentarias de 1933.
“El Ministerio de Instrucción Pública no llegó formalmente a establecer la escuela unificada, ni siquiera a iniciar las fases previas, a pesar de la declaración constitucional. Digamos en su defensa que no hubo tiempo para ello y que la reacción contraria de los grupos afectados fue muy importante y, probablemente, decisiva.”[4]
A partir de 1933, se inició un nuevo ciclo en el que la derecha consiguió “paralizar y hacer retroceder la política educativa reformista impulsada en la etapa anterior”[5]. Los que pagaron por este retroceso fueron aquellos sectores tradicionalmente marginados, que vieron cómo se esfumaba su esperanza de que sus hijos consiguieran un porvenir mejor y salieran de la miseria endémica en la que vivían. Este retroceso generó mucha frustración y constituyó por tanto uno de los factores que explican el hecho de que muchos braceros y obreros de Andalucía, y de Granada en particular, entraran en un proceso de radicalización que cuajó de forma violenta cuando estalló la Guerra Civil.
[1]Ortega Berenguer, Emilio. “La reforma de la enseñanza en el primer bienio de la Segunda República” in García Delgado, J. L. La Segunda República española, El primer bienio. Siglo veintiuno, Madrid, 1987, pp. 285.
[2]Molero Pintado, Antonio. Historia de la Educación en España. IV. La Educación durante la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1991, pp.46. [En línea] https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=917_19
[3]Cuño, Justo. “Reforma y contrarreforma de la enseñanza primaria durante la II República Española y el ascenso del Fascismo (1932-1943)” in Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Vol. 15 No.21, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2013 pp. 89. [En línea] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4782840
[4]Ibidem.
[5]-Lara Martínez, Laura. (s. d.). “Laicismo y guerra escolar durante la Segunda República española” in 15. Giménez Rodríguez, S. y Tardivo, G. (Coords.) Proyectos sociales, creativos y sostenibles, Toledo: ACMS, pp. 48. [En línea] https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp-content/uploads/2017/05/3.2013.Lara_.Proyectos.36_50.pdf
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Laurie Rouit (1 octobre 2023). Las reformas de enseñanza primaria durante el Primer Bienio de la Segunda República Española en la provincia de Granada (1931-1933). Papel y Pantalla. Consulté le 8 novembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/t3yk