El diálogo entre figura y espacio en la fotografía de Joan Colom (1921-2017)

Mémoire de M1 réalisé par Emma Cuomo, sous la direction de Saramaya Pelletey et Ève Fourmont.

Soutenu le 18 novembre 2021 devant un jury composé de Saramaya Pelletey, Ève Fourmont et Mathieu Corp.

Mots-clés: Photographie, Joan Colom, enfant, espace urbain

Résumé: L’objectif de ce travail était d’étudier la représentation de la figure de l’enfant et de l’espace urbain dans l’oeuvre du photographe espagnol Joan Colom, plus précisément comment ces deux notions dialoguent et font sens ensemble.

“Allá́ las características humanas, las expresiones físicas, las situaciones que se creaban entre las personas, allí́ te encontrabas con una serie de cosas que en ningún otro lugar de la ciudad podías ver. Cuando cruzas la plaza Catalunya, para arriba, Barcelona es otra cosa.”[1]

Pere FREIXA, Entrevista a Colom.

En la entrevista que dio a Pere Freixa de la cual procede esta cita, Joan Colom subraya la importancia para él de estas dos temáticas recurrentes en su obra fotográfica: una mezcla no muy antinómica del ser humano y del espacio urbano. Con estas consideraciones y al ver las fotografías del artista que hizo de los niños del barrio, aparece en su obra un diálogo icónico entre estas dos nociones, la figura del niño y el espacio, su espacio.

¿Quién es Joan Colom?

Joan Colom fue uno de los fotógrafos sociales más famosos de España durante el último siglo y su obra es ahora inherente al entorno cultural del país y más bien de su ciudad, Barcelona.

Nació allí en 1921 de padres floristas. A los 36 años se apasionó por la fotografía de manera casi autodidacta. En 1958 descubrió el interés fotográfico del Barrio Chino de Barcelona y su riqueza social (vivía cerca de Las Ramblas y paseaba por los fines de semana en este barrio). A lo largo de los tres años siguientes, Colom recorrió a trancos los bajos fondos del actual Raval, cada domingo, en búsqueda de nuevas situaciones, personas y lugares como un cazador de tiempo, siempre honesto en su visión, nunca virulento en sus retratos realistas. “Ha[cía] la calle” como quería decir, una sinécdoque que ilustraba sencillamente su voluntad de retratar tanto el espacio como sus “habitantes” y obviamente, un juego de palabras que hacía también eco al trabajo de las prostitutas que solía fotografiar.

Los protagonistas de sus fotografías no eran solo las prostitutas sino la gente de los suburbios en general: marineros, borrachos, comerciantes, vagabundos y ante todo niños. Los niños forman parte integrante de la serie del fotógrafo titulada El Carrer (La Calle en catalán), donde saqué el corpus que quería estudiar. En general, el retrato de niño en la fotografía es muy frecuente. Todos podemos recordar la fotografía de “la niña al napalm”, tomada por Nick Ut en 1972, que conmocionó la opinión pública internacional de aquella época. Una niña corriendo y gritando de dolor, una niña llorando ante la barbarie de un conflicto armado en el cual murieron miles de personas inocentes. Así, estudiar la representación infantil en la fotografía no solo permitiera entender una época sino también el lugar del niño en una sociedad, y más allá, el lugar del niño en una obra artística, fotográfica.

 El niño y su espacio

Se ve primeramente en la obra de Colom el protagonismo icónico del niño con los ángulos de la cámara, con la nitidez de las figuras que fotografía y el contraste con la borrosidad del entorno. Pero se nota numerosos ecos al espacio urbano que también goza de un protagonismo trascendente en la obra del fotógrafo; se podría mencionar como ejemplo, las fisuras de los muros leprosos que tapizan el segundo plano de varias tomas y que podrían referir a las rayas de los vestidos de algunos chicos presentes.

Joan Colom parece construir este dialogo también gracias a la representación del cuerpo de los niños en el espacio y se podría relacionar así la desorientación visible de los sujetos fotografiados con el desmoronamiento de las calles, que se ven a menudo en ruinas. Un espacio estigmatizado por el tiempo, pero apropiado por sujetos que son víctimas, de cierta manera, de las mismas cosas (la falta de recursos, el contexto sociopolítico). Esta apropiación es efectiva por sus acciones, su movimiento: los niños de Colom se inscriben en el espacio por el andar o la carrera y cobran vida por las emociones que trasparentan de su mirada.

La fotografía, como arte popular y social es muy propicio a la ilustración del tiempo, de la existencia y su corporalidad y permite aún más el retrato icónico de lo que era importante para Colom. Sus fotografías ponen en escena simbólicamente a niños que se convierten en arquetipos de la infancia y una calle que se hace el portavoz de los espacios populares e indigentes.

Al congelar la esencia de la infancia y de la urbanidad de su época hizo dialogar las figuras de dos supervivientes, la gente del Raval y el barrio mismo, dándoles crédito y otorgándoles dignidad. Colom se convirtió en un notario de momentos anecdóticos de estos niños fotografiados, pero también de una parte de la historia a través de un diálogo altamente simbólico entre la figura del niño y el espacio urbano, esparciendo en su trabajo detalles icónicos que permiten al espectador reflexionar en torno a todas estas nociones.


[1] FREIXA, Pere, Entrevista a Colom. En la fotografía siempre está el sujeto, siempre el sujeto, el ser humano, Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, 2008, Academia.edu, disponible en: https://www.academia.edu/215862/Joan_Colom_interview_P_Freixa (ref. del 07/01/2021)

Emma CUOMO

Actuellement en M2 LLCER Espagnol

More Posts

Follow Me:
Facebook


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search