La moneda de dos pesos mexicanos: ¡una pieza llena de historia!
El dinero es algo que todos estamos acostumbrados a manipular, ya sea de manera física o electrónica. Muchas veces en las piezas de dinero podemos encontrar imágenes o símbolos que representan un vínculo cultural con su país de origen. Tal es el caso de la moneda de dos pesos mexicanos, pero, ¿cuál es el significado de la iconografía que conforma esta moneda, de dónde proviene y cuál es su significado?. Te invito a descubrilo, pero antes, te comparto alguas de las especificaciones de esta pieza circular.
Esta moneda cuenta con un diámetro de 23.0 mm y un peso aproximado de 5 gramos, está compuesta por aliaciones de distintos metales; el centro es una mezcla de bronce y aluminio y el anillo perimétrico está hecho de acero inoxidable. Comencemos por decubrir su reverso.

Al centro encontramos el Escudo Nacional de México, el cual está integrado por algunos elementos representativos de este país; el águila, la serpiente y el nopal. El conjunto de esta imagen representa la creación de Tenochtitlan, la ciudad azteca. En el anillo perimétrico está escrito el nombre completo del país, Estados Unidos Mexicanos. Continuemos con el anverso, que es la parte más interesente de esta moneda.

En la parte central se localizan el año de acuñación (2017), el símbolo de pesos ($), la denominación (2) y el símbolo de la casa de Moneda de México (M°). Pero concentremonos en la iconografía del anillo perimétrico, a continuación veamos de dónde provienen estas imágenes.

Como podrás constatar, los símbolos que componen el anillo perimétrico de la moneda de dos pesos fueron tomados de la iconografía del tercer anillo de la Piedra del Sol, monolítico cuya creación data del Posclásico Tardío 900-1521 y el cual tiene un tamaño es enorme, pues cuenta con una circunferencia de 3.5 metros y pesa 25 toneladas… Si te interesa verlo en persona, te cuento que en la actualidad se encuentra en exposición en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.

Las divisiones circulares de la Piedra del Sol hablan del entendimiento entre la naturaleza, las mujeres y los hombres. El tercer anillo o “La cuenta calendárica” contiene los 20 días del calendario mexica, es decir, expresan un mes. En el calendario Azteca un año estaba constituído por 18 meses de 20 días, más 5 días extras, dando un total de 365 días tal y como nuestro calendario actual.

En el calendario Azteca esta iconografía se lee a la inversa de las manecillas del reloj, comenzando con el día cipactli. En la Piedra del Sol los meses y los días están acompañados con símbolos míticos y Dioses que contestan el andar por la vida.

Como podrás ver, en esta pieza aparecen 10 de los 20 días que conforman el calendario Azteca, esto por cuestiones de espacio y estética… La iconografía en la moneda de dos pesos mexicanos representa una conexión con la cultura prehispánica, específicamente con la civilización azteca, y al ser una moneda tan manipulada por toda la población mexicana permite familiarizarse y mantenerse vinculado con la historia del país.
¡La proxima vez que tengas una moneda o un billete en tus manos, pregúntate si acaso tienes una muestra de historia en tus manos!
BIBLIOGRAFÍA
« 2 pesos 2017, Mexique – Valeur pièce – uCoin.net » [En ligne : https://fr.ucoin.net/coin/mexico-2-pesos-2017/?cid=69715]. Consulté le 9 décembre 2021.
LEÓN, Cynthia, « Pin en Celendario Mexica », [En ligne : https://www.pinterest.es/pin/198510296056987465/]. Consulté le 9 décembre 2021.
MATOS, MOCTEZUMA, Eduardo, « La Piedra del Sol | Arqueología Mexicana », [En ligne : https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-piedra-del-sol]. Consulté le 9 décembre 2021.
MENDOZA, Emi, «El calendario Azteca», Revue El Pollo Urbano N° 177/ , janvier 2018. [En ligne : https://www.emimendoza.com/piedra-del-sol.html]. Consulté le 9 décembre 2021.
« Moneda de 2 pesos de la familia C, circulación, Banco de México » [En ligne : https://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/moneda-2-pesos-familia-c-circ.html]. Consulté le 9 décembre 2021.
« Piedra del Sol (calendario solar). Una representación del tiempo en el México antiguo. | INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Gobierno | gob.mx » [En ligne : https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/piedra-del-sol-calendario-solar-una-representacion-del-tiempo-en-el-mexico-antiguo?idiom=es]. Consulté le 9 décembre 2021.
SANDOVAL, MANDUJANO, Luis, « El calendario azteca imagen de archivo editorial. Imagen de sacrificio – 90397494 », [En ligne : https://es.dreamstime.com/imagen-de-archivo-editorial-el-calendario-azteca-image90397494]. Consulté le 9 décembre 2021.
SILVA, Paloma, « La Piedra del Sol | La Cámara del Arte », [En ligne : https://www.lacamaradelarte.com/2019/04/la-piedra-del-sol.html]. Consulté le 9 décembre 2021.