Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Antonio Vallejo-Nágera, de mero militar a psiquiatra oficial del régimen franquista: cuando la ciencia se convierte en arma ideológica (1920-1941)

Mémoire de M1 ELHAM réalisé par Noémie CASTELLANOS, sous la direction de Severiano ROJO HERNÁNDEZ

Soutenu le 23 septembre 2021 devant un jury composé de Severiano ROJO HERNÁNDEZ et Pierre LOPEZ.

Resumen: El objetivo de esta tesina era poner de manifiesto la estrecha relación que existe entre la propaganda franquista, especialmente la de lo que se ha llamado el “primer franquismo”, y el sustrato cultural -la Hispanidad- sobre el que se asentó, tanto antes como después de la Guerra civil. Por tanto quise mostrar que en esta tarea, la labor de los psiquiatras adeptos al franquismo fue muy significativa, incluso inevitable. En efecto, estos jugaron un doble papel que incluía justificar la represión contra el disidente y reeducar a las masas para que se resignaran a aceptar su lugar en España. Esta moralización social fue unos de los rasgos más persistentes de la dictadura e incluso sobrevivió a ella[1]. En este sentido, no podemos hablar de una simple instrumentalización: para legitimarse, la política franquista no se limitó a utilizar la investigación médica, aparentemente, para estudiar el “biopsiquismo del fanatismo marxista” o “la peligrosidad de la mujer republicana” (como lo menciona Valejo-Nágera en varios de sus libros), sino que también, y sobre todo, buscó normalizar los procesos represivos, hasta mortíferos. Y en este sentido, mi objetivo era mostrar cómo, a través de esta manipulación, posibilitada por el doctor Vallejo Nájera y la eugenesia, el franquismo paso a ser uno de los gobiernos que marcó la culminación de una deriva tanato-política.

Palabras claves: biopolítica, franquismo, represión, aniquilación, psiquiatría.


Algo de historia

Primero, fue algo que me llamaron; éramos algo que había que eliminar, o los portadores de unos antivalores, de unos virus antiespañoles. Asumí claramente que para los ocupantes ‘nacionales’ los que habíamos perdido la Guerra apenas teníamos diferencias entre nosotros, a pesar de las enemistades entre partidos y de la variedad de opciones. Incluso éramos portadores de genes rojos: una raza[2].

FERNÁN-GÓMEZ, Fernando, y HARO TECGLEN, Eduardo, La buena memoria

Hace más de ochenta años[3], la insurrección[4], por no decir el golpe de Estado, de lo que la historiografía ha llamado “los nacionalistas” provocó “uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia europea[5]”, dividiendo así a la sociedad española en dos bandos opuestos: los vencidos y los vencedores, o mejor dicho los “caballeros de la hispanidad[6]” por un lado y “los peones del marxismo[7]” por otro. No obstante, esta división –tanto ideológica como demográfica[8]– no terminaría con la invasión final en marzo y la toma de las últimas porciones de territorio republicano en abril de 1939[9]; al contrario, será justamente el pretexto utilizado para llegar a la institucionalización de una Victoria que debía ser completamente reconocida, particularmente por los oponentes. Por ese motivo, los vencedores, lejos de atenuar las acciones bélicas, ahondaron y propagaron la idea de una reconquista con vistas a recuperar o regenerar una conciencia nacional concebida entorno al concepto de Hispanidad y el patriotismo. Así, aunque vencidos los enemigos de la Patria, el bando franquista sentía la necesidad urgente de detener “la hemorragia política” que estaba “afectando” a la península; lo atestigua el discurso pronunciado por Franco el 19 de mayo de 1939[10]:

Yo no puedo ocultaros en este día los peligros que todavía acechan a nuestra Patria. Terminó el frente de la Guerra pero sigue la lucha en otro campo. La victoria se malograría si continuásemos con la tensión y la inquietud de los días heroicos, si dejásemos en libertad de acción a los eternos disidentes, a los rencorosos, a los egoístas, a los defensores de una economía liberal que facilitara la explotación de los débiles por los mejores dotados[11].

Foto del discurso pronunciado por Francisco Franco en el desfile de la Victoria, Madrid, 19 de mayo de 1939. Wikimedia Commons.

Una guerra sin fin

Así, el que Franco decida continuar, de forma casi obsesiva, con una guerra “indirecta” (puesto que ya se había declarado a un vencido y un vencedor) demostraba sencillamente que se alineaba con el pensamiento y el discurso político específico de los regímenes autoritarios de los años 30 construidos en torno al uso de ingredientes “anti” del sistema. Y en España, como lo demuestra el testimonio de Fernando Fernán Gómez y Eduardo Haro Tecglen, los utilizados de un modo más persistentes por el régimen de Franco fueron el anti-comunismo y la anti-masonería, que llegaron a constituir componentes muy importantes de la dialéctica del sistema[12] y del recurrente discurso legitimador. Por tanto, más que discursos, en realidad, fueron órdenes dadas a los “’señoritos’,[…] los de ‘derechas de toda la vida’[13] que hacían recordar que la Guerra continuaba, en realidad, en otras esferas como los tribunales militares, las prisiones, los campos de concentración o con la persecución de los exiliados. Nada de extrañar cuando se sabe que la mayoría de los gobiernos autoritarios del periodo de entreguerras recurrieron a elementos preexistentes de sus sistemas jurídicos – sobre todo instituciones totales[14][15] – para combatir, a largo plazo, a quienes consideraban sus enemigos políticos. A propósito, el caso español presentaba un cierto número de especificidades, en particular porque la agresividad que, en el caso del fascismo, se dirigía hacia un enemigo exterior, se canalizó hacia un enemigo interior – “la horda”, “la chusma”, el “populacho”, los “pistoleros” las “tiorras”[16]” o simplemente la “masa social contaminada por los virus[17] democrático y marxista”[18]resultante de una Guerra civil, y en el que debía recaer la máxima responsabilidad penal.

Efectivamente, Franco no dejaba lugar a la magnanimidad: veía la represión[19] como una empresa a largo plazo[20]; y por eso necesitaba emprender una propaganda intensiva y eficaz construida en torno al rechazo sistemático de una otredad negativa[21]”. Un proceso sintomático que formaba parte de las estrategias políticas asumidas por los países democráticos o totalitarios en la primera mitad del siglo XX, políticas que consistieron en estigmatizar, segregar, incluso esterilizar, y peor aún exterminar a miles de personas en nombre del progreso por la humanidad o de preocupaciones económicas, aunque más bien políticas. Estrategias que, lejos de dejarse de lado, fueron retomadas a su vez por el régimen: se debía representar, defender y fomentar los valores tradicionales (Dios, Patria y Familia), la cultura nacional-católica[22] siendo el pilar de esa sociedad. A tal efecto, debía ser protegida. Y para ser protegida necesitaba una justificación infalible, o casi, que pudiera normalizar los procesos represivos, incluso mortíferos. Para ello ¿qué mejor herramienta que la eugenesia, entendida como teoría científica pero también como estrategia política?

La eugenesia: ¿una “herramienta” eficaz?

Dicha teoría científica respondía a una larga tradición europea que partía  de esta concepción desarrollada por Francis Galton, primo de Charles Darwin, según la cual con el mejoramiento de la raza se obtiene una mejor civilización[23][24]. A principios del siglo XX el movimiento eugenésico volvía a cobrar importancia puesto que

la idea común a todas las escuelas vinculadas a la eugenesia era la de la construcción social, a través de la ciencia, de una categoría: la anormalidad, tratando de poner un límite, tal como lo describe Madrazo, al “declive de la raza” y proponer medidas para regenerarla[25].

De forma que sólo podemos contestar a la pregunta planteada de forma positiva. En efecto, si tenemos en mente los discursos de Franco y de sus apoyos políticos, el objetivo principal del régimen franquista era frenar el “declive biológico sufrido por los españoles[26]”, dado que constituía un peligro para la “[re]construcción de la nueva sociedad franquista, unida trasversalmente por unos valores comunes de carácter ético, religioso y patriótico[27]”. Por lo tanto, ahí reside la particularidad del régimen español: su rasgo ultracatólico. Entonces, la teoría científica que se había de poner en marcha debía de respetar un doble factor, el “católico” y el “nacional”; pero también la voluntad de patologizar al enemigo político-militar.

La entrada de Antonio Vallejo-Nágera en el escenario político

Foto de Antonio Vallejo-Nágera cuando es1951 es elegido miembro de la Real Academia Nacional de Medicina.

Precisamente esta fue la tarea que intentaba realizar el palentino Antonio Vallejo-Nágera (1889-1960), ya desde las primicias de su carrera médica en Valladolid (1909) y sobre todo tras su nombramiento como agregado de la embajada de España en Alemania (Berlín) en 1917[28]. Descrito por Francisca Juárez Gonzalez como “antiliberal, antidemocrático y anticomunista”[29], Antonio Vallejo-Nágera formaba parte de ese núcleo de médicos-psiquiatras influenciados por esa eugenesia “conductista[30]” o “medioambientalista[31]” (término acuñado por el propio Vallejo- Nágera) que jugaron un papel importantísimo en la construcción del llamado “Nuevo Estado[32]”. Las ideas del psiquiatra, aunque vigentes desde ya algunos años[33] antes del terminar de la guerra, fueron adaptadas a los objetivos del régimen franquista apenas ganada la guerra puesto que permitían el “desmantelamiento de los marxistas[34]”. En efecto, lo que proponía era “exportar un modelo de aniquilación moral de los enemigos de la Madre Patria al resto de la sociedad” y “demonizar al adversario mediante su identificación cainita[35]”. Esto, Franco lo tenía bien claro, y por eso viendo que se habia producido un avance colosal en el terreno científico desde los años 1900 –lo que había posibilitado cierto “activismo eugenésico” y la transformación de la eugenesia en ideología “políticamente transversal”[36][37]– y que, se debía cuidar, a toda costa, a la raza hispana; aceptó la propuesta del psiquiatra Antonio Vallejo-Nágera por crear un Gabinete de Investigaciones Psicológicas, “un organismo sin precedentes que tenía como objetivo la realización de investigaciones clínicas con hombres y mujeres republicanas prisioneros del Bando Nacional[38]”.

Plan de la tesina

  • La primera parte examina la eugenesia en sí misma y su introducción paulatina en España. Un recorrido sobre el nacimiento de dicha teoría, sus raíces, sus influencias, y su recuperación política parece ser esencial a la hora de investigar en profundidad el caso particular de la eugenesia najerista, la península Española siendo uno de los ejemplos más sobresalientes de una utilización derivada de la eugenesia
  • De ahí, la necesidad de enfocarse, en la segunda parte, en la producción literaria-científica del hombre representativo[1] Vallejo- Nágera, para comprender según qué parámetros se definió  la “raza hispana”. De manera que nos centramos más en profundidad en el psiquiatra –figura representativa de la eugenesia conductivista en España – en su totalidad: su trayectoria, sus proyectos, su importancia en el seno de la sociedad, para entender y contextualizar el proyecto racista del franquismo. La construcción ideológica y religiosa del presente personaje histórico, la introducción y establecimiento de lo que acuñamos como eugenesia “najerista”, así como las consecuencias que acarreo dicha teoría en la sociedad, constituirán el hilo conductor durante esta segunda parte.
  • Por ende, la tercera parte analiza cómo pasamos de “la teoría a la práctica”, refiriéndose aquí más precisamente a todas las instituciones, leyes o cambios sociales que derivan de la puesta en marcha de dicha teoría científica. Se hace un enfoque particular sobre las repercusiones que acarreó: desapariciones, robos, pérdida de identidad, etc… Tomando en cuenta que, si bien Antonio Vallejo Nágera tuvo gran impacto a la hora de entablar con el proyecto de institucionalización de la victoria franquista y la creación del “Nuevo Estado”, no por ello podemos considerarlo como el artífice de las leyes o de todas las instituciones (penitenciarias o de beneficencia) que se crearon en aquel periodo.

Conclusiones

La generación que vivió la Guerra civil española se está extinguiendo. Sin embargo, España se enfrenta todavía a su pasado: un pasado que no deja de perseguirla y que, por razones políticas, en gran parte, vuelve con recurrencia a ser protagonista[39]. Laura Guien comenta:

Desde mediados de los años setenta y la transición a la democracia, en España se produce una violenta confrontación de memorias que impide el paso al pasado. Los que luchan por la recuperación de la memoria histórica saben algo de esto. Su lucha para que se reconozcan los asesinatos, las desapariciones forzadas y los robos de niños (en un país con más de dos mil quinientas fosas comunes que se remontan al fosas comunes que se remontan a la Guerra civil), se está llevando a cabo en un contexto jurídico hostil a cualquier labor de reparación. Pero eso no es todo: los historiadores también se enfrentan a lecturas negacionistas del pasado lecturas negacionistas del pasado que cuentan con apoyo político y simpatías populares[40].

GUIEN, Laura, LES DÉMONS DU FRANQUISME, L’Espagne aux prises avec le négationnisme

En efecto, los grandes traumas asesinos y las dictaduras prolongadas dejan profundas cicatrices en todas partes, cuanto más tanto que esas heridas se deben a “enfrentamientos fratricidas[41]”. La presente tesina, entendida como un lugar de investigación, aborda temas y problemas sintomáticos de la España contemporánea –la aplicación de la eugenesia como única solución a la degeneración de la raza hispánica y/o como principal respuesta al “holocausto español”–, y busca producir un conocimiento sobre las raíces de dicha España, que, sigue revistiendo, sin embargo, una dimensión problemática[42].

De hecho, este trabajo parte de la constatación de una amalgama entre una teoría ciertamente universal pero en su aplicación divergente. Pues, como hemos visto, la eugenesia histórica se desarrolló en casi todos los regímenes políticos europeos durante el periodo de entreguerras – adoptando una forma particular durante el franquismo con un objetivo puramente político y no genético o biológico – pero también en un contexto científico particularmente marcado por la obsesión de la degeneración del hombre y por una teoría especulativa de la herencia. En efecto, la eugenesia, aunque fue practicada principalmente por los nazis, perteneció a todas las corrientes políticas. La única verdadera oposición institucional que encontró fue la de la Iglesia católica (encíclica Casti connubii de Pío XI en 1930) y la de la URSS lyssenkiste. En cualquier otro lugar, desde el fascismo hasta el marxismo y la socialdemocracia, tuvo sus partidarios. Se trataba finalmente de una ideología “políticamente transversal”[43], caracterizada especialmente por el cientificismo y el culto al progreso, ideas universalmente difundidas desde el siglo XIX. La eugenesia debía mejorar la especie humana, o evitar su degeneración, sustituyendo el juego ciego de la evolución por una acción consciente y controlada.

Así, a lo largo de este trabajo hemos caído en la cuenta de que no estábamos estudiando cualquier eugenesia, sino la eugenesia del siglo XX, diferente de las demás por contener en su seno retos tanto económicos como políticos (y ya no tan científicos). Llegamos así a la conclusión de que la eugenesia se podía analizar según diversos parámetros. Primero la ideología o las ideas políticas de quien la establece y desarrolla, luego el país en el que se arraiga, la época, y por último la importancia que se dan a las cuestiones religiosas en esta misma sociedad. Pudimos comprobar entonces que, aunque aparentemente digan “luchar por la mejora de la raza”, estas doctrinas biologizantes, principalmente la eugenesia, “llevan en su aplicación al control férreo del individuo[44]”.

De hecho, este trabajo ha sido impulsado por la preocupación de captar las modalidades documentales[45], literarias[46] e históricas (con el uso de tesis y artículos redactados sobre o el autor o la teoría) en su singularidad. La convicción de la importancia de los individuos en la historia y de lo que sus trayectorias dan para entender del pasado está en el origen de este estudio. Desde esta perspectiva, el estudio de este psiquiatra, representativo de un cierto modelo ideológico y dogmático, se impuso en la medida en que era a través de su trayectoria (de mero médico a psiquiatra oficial del régimen franquista), de sus investigaciones (la creación del Gabinete de Investigaciones Psicológicas, las investigaciones sobre brigadistas y presos políticos) y de las conclusiones que extraía de ellas, así como de su creciente popularidad a ojos del Caudillo, que esta teoría y este proyecto –”la construcción de Caín[47]”– encontraron sentido y pudieron tomar contundencia. En definitiva, era un personaje interesante tanto desde el punto de vista histórico como desde el memorialístico. En efecto, se aborda el personaje histórico más bien desde el ángulo de sus ideas políticas y científicas y desde su trayectoria pública que desde su esfera privada. Sin embargo, un interés peculiar emerge a la hora de confrontar la imagen que se construyó en torno a su figura – el de “Méngüele español” – en ciertos blogs o artículos de prensa  y dentro de la historiografía : un psiquiatra de pleno derecho, lejos de ser una mera copia de los psiquiatras e ideólogos alemanes.


Notas

[1] PLA GÁLVEZ, Andrés. “El papel de la psiquiatría en la represión durante el primer franquismo”, Trabajo de Final de Grado en Historia de la Universitat de Lleida bajo la dirección de la Dra. Antonieta Jarne Mòdol, Lleida, 2019, p. 2.

[2] Así definen, los escritores Fernando Fernán Gómez y Eduardo Haro Tecglen una de las etapas más crueles del siglo pasado: la Guerra civil, el régimen de Franco y sus consecuencias. A través de charlas recogidas por el periodista Diego Galán en el libro La buena memoria, ambos escritores nos confiesan parte de una historia que les tocó vivir.
Cf: FERNÁN-GÓMEZ, Fernando, y HARO TECGLEN, Eduardo. La buena memoria. Madrid,  Editorial Alfaguara, 1996, p. 244.

[3] La guerra civil empezó en 1936 y acabó en 1939. La presente tesis se redacta en 2021.

[4] “El conflicto de 1936 fue atípico porque lo desencadenó un ejército que, como la sociedad española, estaba profundamente dividido. Como los militares fueron incapaces de tomar el control del país, los rebeldes del 18 de julio desencadenaron una larga guerra civil” en PAYNE, Stanley G., Gérard Grenet, y Arnaud Imatz. La guerre d’Espagne: l’histoire face à la confusion mémorielle. Cerf politique, démocratie ou totalitarisme. Paris: les Éd. du Cerf, 2010, p. 9.

[5] PAYNE, Stanley G., Gérard Grenet, y Arnaud Imatz. La guerre d’Espagne: l’histoire face à la confusion mémorielle. Cerf politique, démocratie ou totalitarisme. Paris: les Éd. du Cerf, 2010, p. 1.

[6] VALLEJO-NÁGERA, Antonio. Eugenesia de la Hispanidad y regeneración de la raza. Editorial Española, S. A. Burgos, 1937, p. 6, palabras preliminares.

[7] Ibid.

[8] Véase la subparte « Resistencia y maquis » en GODICHEAU, François, La guerre d’Espagne : de la démocratie à la dictature, Découvertes Gallimard 492. Paris, Gallimard, 2006, p. 94.

[9] GODICHEAU, François, La guerre d’Espagne : de la démocratie à la dictature, Découvertes Gallimard 492. Paris, Gallimard, 2006, p. 85.

[10] “Alcanza la guerra el término simbólico, y la victoria su màs alta coronación con la entrada oficial del Caudillo en Madrid […] y gozase el español viendo el universal reconocimiento de su nombre levantado por el Caudillo, que convirtió en Victoria el Alzamiento e hizo de la lucha incierta nuestro seguro triunfo […]  Se dará lectura en las plazas mayores de todas las ciudades, pueblos y aldeas de España a la proclama que dirigió el general Franco el 19 de julio de 1936 al tomar el mando del Ejército de África” orden de Serrano Súñer firmado el 16 de julio de 1939 en RUEDA, Andrés. Franco, el ascenso al poder de un dictador. Madrid, Historia incógnita, Nowtilus, 2013, p. 283.

[11] Discurso pronunciado por Francisco Franco en el desfile de la Victoria, Madrid, 19 de mayo de 1939.
Cf: RUEDA, Andrés. Franco, el ascenso al poder de un dictador. Madrid, Historia incógnita, Nowtilus, 2013, p. 283.

[12] ELLWOOD, Sheelagh M, y FONTANA Josep (ed). España bajo el franquismo. Barcelona; Valencia: Crítica ; Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia, 2000, p. 267.

[13] Manuel TUÑÓN DE LARA, Cultura e ideología, en José Antonio BIESCAS y Manuel TUÑÓN DE LAHA, España bajo la dictadura franquista (1939-1975), Labor, Barcelona, 1994, pp. 456-457.

[14] Una institución total es este concepto idealista construido por Erving Goffman a partir de los hospitales psiquiátricos, pero extendido a cinco grupos de instituciones (prisiones, hospitales, cuarteles, hogares para indigentes, monasterios…) para designar “un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos, colocados en la misma situación, aislados del mundo exterior durante un período relativamente largo, llevan juntos una vida de reclusión, cuyos términos están explícita y minuciosamente regulados” en GOFFMAN, Ervig. Asiles, Études sur la condition sociale des malades mentaux, traduit de l’anglais par Liliane Lainé, présentation de Robert Castel, Paris, Editions de Minuit, 1968, p. 41.

[15] la penitenciaria, la eclesiástica y la legislativa (jurídica). En primer lugar, porque la prisión desempeñaba un papel esencial en la organización del orden público que, como en todas las dictaduras, equiparaba la disidencia política con la delincuencia de derecho común. En segundo lugar, porque el sector de la caridad coincidía perfectamente con la línea directriz de reeducación puesto que en su seno confluían diferentes sectores como el de la Acción social. En tercer lugar, porque bajo la aplicación de dos principales leyes: la ley del 23 de noviembre de 1940 sobre protección de huérfanos y La ley de 4 de diciembre de 1941 sobre el cambio de nombres, se podía llegar al punto álgido: la tutela de los niños.

[16] Manuel TUÑÓN DE LARA, Cultura e ideología, en José Antonio BIESCAS y Manuel TUÑÓN DE LAHA, España bajo la dictadura franquista (1939-1975), op.cit.

[17] Véase subparte la  tesis EL VIRUS MARXISTA. Vallejo-Nágera: la vacuna del règim de Irene Adler (franquista (no se encuentran más datos sobre la proveniencia y el director).

[18] VALLEJO-NÁGERA, Antonio. Eugenesia de la Hispanidad y regeneración de la raza, op.cit, p. 6, palabras preliminares.

[19] Véase la subparte “Represión” en GODICHEAU, François. Les mots de la guerre d’Espagne. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail, 2003, p. 104.

[20] PRESTON, Paul. El holocausto español: Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, 4a edición. Barcelona: Debate, 2011, 864 p.

[21] “La verdadera raza española es la hispano-romano-gótica, proveniente de tres troncos raciales: el ibérico, el latino y el gótico, empero fusionados los referidos troncos antropológicos por la consistente amalgama del pensamiento católico, resulto la raza de reconquistadores que durante ocho siglos pugnaron por la expulsión de los invasores musulmanes del solar patrio. El nexo de unión patriótico de los españoles ha de ser el espíritu colectivo que nos fusiona en Dios, en España y en el Caudillo” en VALLEJO-NÁGERA, Antonio. Política Racial del Nuevo Estado, 1938, p. 16. De hecho, todo lo que fuera “distinto a este tipo de pensamiento generaba la construcción de una otredad negativa, que no tenía espacio para el disenso. Construcciones tales como “el ateísmo de los republicanos”, “la amenaza marxista”, “el complot judeo masónico”, sirvieron para la construcción de un otro negativo al cual se le impone la moral heterónoma del régimen, perdiendo, por lo tanto, estos grupos humanos su autonomía individual y social” en CAPUANO, Claudio Francisco y CARLI, Alberto J. “Antonio Vallejo-Nágera (1889-1960) y la eugenesia en la España Franquista: Cuando la ciencia fue el argumento para la apropiación de la descendencia”, Revista de Bioética y Derecho, (26), 2012, p. 9.

[22] Así, si bien es fácil dar una definición general del término eugenesia, retomando la que nos da Francis Galton en 1883, resulta difícil a veces definir con gran precisión lo que caracteriza la eugenesia española, por ser muy a menudo asociada, de manera errónea, a la que prevaleció en Alemania (o en Italia). Gobiernos que, desde un punto de vista político sí que tenían puntos de semejanza pero que en su base y su historia cultural se distinguían por completo. Por un lado, el gobierno estaba sustentado por el nacional-socialismo y por otro, estaba apoyado por el nacional-catolicismo. Sin embargo, esa distinción, al parecer muy leve, pero muy importante de destacar, explica, en parte, porque la eugenesia aplicada en España, y sobre todo la eugenesia najerista, puede considerarse como un “caso aparte”.

[23] CLARÀ SALA, Marc. “LA RAZA DE FRANCO. Antonio Vallejo Nágera y la eugenesia de la Hispanidad, 1930-1940” bajo la dirección de Maximiliano Fuentes Codera, Màster en Recerca en Humanitats 2017-2018, p. 18.

[24] En realidad esta “revestía” un doble carácter: “positiva”, ya que favorecía las buenas uniones para proponer una descendencia de buena calidad; y a su vez “negativa”, ya que limitaba o prohibía la reproducción de los individuos juzgados no aptos
Cf: PICHOT, André, TESTART, Jacques. “Eugénisme”, Encyclopædia Universalis [en línea], consultado el 10 de junio de 2021. URL : http://www.universalis-edu.com.lama.univ-amu.fr/encyclopedie/eugenisme/

[25] Ibid., p. 6.

[26] CAPUANO, Claudio Francisco y CARLI, Alberto J, op.cit., p. 5.

[27] LIZARRAGA RADA, Mikel. “Los niños robados en España: del exterminio del “gen rojo” al negocio (1940-1990)”, trabajo fin de master historia espacio y patrimonio, bajo la dirección de Roldán Jimeno Aranguren Pamplona/Iruña, p. 19.

[28] Véase https://data.bnf.fr/fr/10595873/antonio_vallejo_nagera/

[29] Ibid.., 126.

[30] “Convencidos de la importancia de las fuerzas ambientales en la formación del fenotipo, nuestro programa racial es eminentemente conductista, y sin desatender el caudal ancestral hereditario contenido en los genes, pretendemos la mejora del patrimonio racial mediante la purificación del medio ambiente. Ante las dificultades y obstáculos para influir sobre las masas, propugnamos preferentemente la influencia sobre el individuo, a los fines de la creación de grupos de selectos” en VALLEJO-NÁGERA, Antonio. Eugamia. Selección de novios. San Sebastián, Editorial Española, 1937, p. 13.

[31] “Las fuerzas ancestrales y las ambientales no son eficaces aisladamente, pues el plasma germinal necesita de la acción del medio ambiente para que se manifiesten los caracteres hereditarios que encierra y por su parte el medio ambiente únicamente puede actuar sobre los caracteres hereditarios” en VALLEJO-NÁGERA, Antonio. Eugenesia de la Hispanidad y regeneración de la raza, op.cit., p. 34.

[32] “El Estado Nuevo, simple traducción al español del Estado Novo del dictador portugués Salazar, fue el nuevo régimen instituido por Franco, que se basaba en la ideología del nacionalsindicalismo. Más allá de los aspectos ideológicos, hay que señalar que los tres años de guerra y la movilización de los recursos de la sociedad por parte del poder militar dieron al Estado un peso y una presencia que antes no tenía en España” en GODICHEAU, François. Les mots de la guerre d’Espagne, op.cit., p. 48.

[33] Ya había publicado varios artículos en la Revista Acción española en 1935.  

[34] EL VIRUS MARXISTA. Vallejo-Nágera: la vacuna del règim de Irene Adler (franquista (no se encuentran más datos sobre la proveniencia y el director), p. 18.

[35] REQUENA GALLEGO, Manuel, y Rosa María Sepúlveda Losa, éd. La sanidad en las Brigadas Internacionales. La luz de la memoria, no. 5. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2006, p. 115.

[36] PICHOT, André, TESTART, Jacques. “Eugénisme”, Encyclopædia Universalis [en línea], consultado el 10 de junio de 2021. URL : http://www.universalis-edu.com.lama.univ-amu.fr/encyclopedie/eugenisme/

[37] La eugenesia fue reconocida como la teoría que permitía una fusión perfecta entre la política, el derecho y la medicina.

[38] LIZARRAGA RADA, Mikel, op.cit., p. 18.

[39] “Cabe subrayar que si hubiera de medirse el peso político de las fuerzas de la derecha y las fuerzas de la izquierda, han tenido en la España del siglo XX, no cabe duda de que la balanza se inclinaría del lado de las primeras” sinopsis del libro La política de la venganza: el fascismo y el militarismo en la España del siglo XX (1997) de Paul Preston. Esta conclusión todavía puede aplicarse a la península con proyectos como el de Pablo Casado, España Suma”, para reunificar a las derechas en una única plataforma electoral. Además, como lo subraya Laura Guien en su artículo “LES DÉMONS DU FRANQUISME, L’Espagne aux prises avec le négationnisme” (2018), “hoy, la inconsciencia política del país parece poner en peligro cualquier posibilidad de resiliencia colectiva”.

[40] GUIEN, Laura. « Les démons du franquisme. L’Espagne aux prises avec le négationnisme », Revue du Crieur, vol. 9, no. 1, 2018, p. 21.

[41“La suposición de que Franco se rebeló contra un gobierno legítimo y aplastó una república democrática es la base que parece justificar todas las denuncias y maldiciones. […] Sin embargo, Franco no creía haberse rebelado contra una república democrática, sino contra un peligro revolucionario extremo. ¿Tenía razón? Si los datos presentados en esta investigación son correctos, como creo, no hay duda de que tenía razón.”, en MOA, Pío. Los mitos de la guerra civil, La Esfera de los libros, Madrid, 2003, capitulo 28 en ibid., p. 25.
Véase : “A finales de los años 90, cuando el campo de la investigación histórica había ganado en pluralidad, resurgió un discurso negacionista sobre la represión franquista, casi simultáneamente a la aparición de los activistas de la memoria histórica. “El primero en encarnarlo, era Pío Moa”, acusa Francisco Espinosa” en ibid., p. 24.

[42] « les deux expériences traumatisantes pour les uns ou les autres, d’une ébauche de révolution socialiste, vite avortée, et d’une contre-révolution particulièrement violente et longue » [Traducción libre] en  HERMET, Guy. La politique dans l’Espagne franquiste, op.cit., p. 8.

[43] « les deux phénomènes apparaissent comme « presque fatalement liés à la plus grande partie de la population, qui voit dans la parenthèse franquiste une sorte de sursis aux affrontements politiques violents »  [Traducción libre] en ibid. p. 9.

[44] CAYUELA SÁNCHEZ, Salvador. “El nacimiento de la biopolítica franquista. La invención del “homo patiens””, op.cit., p. 15.

[45] Véase el prólogo de la Tesis doctoral realizada por Salvador Cayuela Sánchez, “La biopolítica en la España Franquista” (2010).

[46] PICHOT, André, y TESTART, Jacques. « EUGÉNISME », op.cit.

[9] JUÁREZ GONZÁLEZ, Francisca. op.cit, p. 119.

[47] VINYES, Ricard; ARMENGOU, Montse; BELIS, Ricard. Los niños perdidos del franquismo, op.cit., p. 8.

Noémie Castellanos

Etudiante en deuxième année de Master Recherche LLCER espagnol et passionnée par le monde hispanique et latinoaméricain, c'est tout naturellement que je mets ma plume à son service .

More Posts


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Noémie Castellanos (14 février 2022). Antonio Vallejo-Nágera, de mero militar a psiquiatra oficial del régimen franquista: cuando la ciencia se convierte en arma ideológica (1920-1941). Papel y Pantalla. Consulté le 8 novembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/t3x5


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.