En busca de una memoria para los ‘niños robados’ en España. El desarrollo del ámbito asociativo entre 2007 y 2018
Mémoire de M1 ELHAM rédigé par Eléa OLIVIER, sous la direction de Severiano ROJO HERNANDEZ
Soutenu le 23 septembre 2021 devant un jury composé de Severiano ROJO HERNANDEZ et Pierre LOPEZ.
Résumé : Ce travail de recherches prétend analyser la spécificité de la question de la «récupération de la mémoire historique» en Espagne à propos d’un groupe de victimes précises : celles des disparitions forcées de nouveau-nés, volés par les institutions gouvernementales et religieuses, depuis la Guerre Civile (1936-1939) jusqu’à la période démocratique, dans les années 90. Cette étude démontre, à partir de la comparaison de trois associations péninsulaires de victimes, comment ces dernières sont vectrices de lieux de mémoire.
Asociaciones estudiadas: Todos los niños robados son también mis niños, SOS Bebés Robados Euskadi, SOS Bebés Robados Catalunya.
Recorrido histórico
El fenómeno del robo de niños en España comenzó durante la Guerra Civil (1936-1939) y continuó y se intensificó durante los cuarenta años de la dictadura del general Francisco Franco Bahamonde (1939-1975). Aunque las desapariciones forzadas son características de los regímenes dictatoriales, en España continuaron hasta principios de los años 90, superando por tanto el marco temporal de la dictadura franquista y convirtiéndose en un verdadero tráfico comercial.

Las tres etapas del “robo de niños” a partir de la dictadura:
- En las primeras décadas del franquismo: se separaban a los niños de las mujeres republicanas con una finalidad de represión política. El objetivo era erradicar el “gen rojo” teorizado por el psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera, confiando los niños a matrimonios adeptos al régimen franquista o al Estado, como Auxilio Social. Este fenómeno empezó con la voluntad de «limpieza ideológica» impulsada por la Ley de Responsabilidades Políticas.
- En las décadas de los 60 y 70: son las familias de las capas humildes de la sociedad las principales víctimas. La finalidad ya no solo es la represión política sino también un objetivo económico. Las familias no son conscientes de ser víctimas de robo. Al nacer el bebé, se decía a los padres que había fallecido. En esta etapa fueron cómplices del crimen algunos médicos, religiosos … La mayoría del tiempo, los niños arrebatados a sus familias biológicas fueron vendidos a familias ricas.
- La etapa democrática, hasta los años 90: El móvil del fenómeno durante esta etapa es puramente económico. El proceso sigue siendo igual al de la etapa anterior.
Es difícil estimar una cifra de víctimas precisa, debido a la falta de documentación sobre los casos, pero para las asociaciones, cerca de trescientos mil niños, supuestamente nacidos muertos, fueron arrebatados a sus familias desde las primeras horas del franquismo hasta mucho después del final del régimen, en los años 1990. Sin embargo, el número de víctimas supera esta cifra, ya que también se considera como víctimas a las familias que sufrieron el robo.
Memoria Histórica
El 26 de diciembre de 2007, bajo el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, va a ser promulgada, por primera vez en España, décadas después del final de la Guerra Civil y de la dictadura franquista, la denominada ley 52/2007 de Memoria Histórica. Es el inicio de una política de memoria pública. A partir de este momento, las víctimas olvidadas de robo de niños empezaron a entender, rompiendo el silencio, que su drama personal se inscribía en un marco mucho más amplio.
Una parte de mi estudio se dedica exclusivamente al tema de la Memoria. Me centré en las tesis de historiadores franceses, como Paul Ricoeur o Pierre Nora, para aplicarlas al ámbito asociativo. Era necesario entender la noción al nivel teórico. El objetivo era entender los mecanismos empleados por las asociaciones en España para crear memoria y lugares de memoria.
Por eso decidí enmarcar mis investigaciones entre 2007, fecha que inició la voluntad de recuperación de la memoria histórica para las víctimas, y 2018, año importante en la lucha de las asociaciones. En efecto, en 2018, la lucha por la memoria de los niños robados en España obtuvo avances relevantes. Inés Madrigal, la presidenta de la asociación «SOS Bebés Robados Murcia», que nació en 1969 en la clínica San Ramón en Madrid, se dio cuenta de que fue entregada a sus padres adoptivos de manera ilegal. Entre 2010 y 2018 luchó activamente para que fuera reconocido por la Justicia, que declaró al ginecólogo Eduardo Vela culpable del crimen.
Las asociaciones
Cruce entre memoria personal, colectiva, pública, entre estatuto de víctima y el de reparador, las asociaciones representan una encrucijada importante de la cuestión memorial. En efecto, es interesante analizar el desplazamiento del papel de estas víctima. Son ciudadanos que se convierten en especialistas de la cuestión, aunque no tienen calificaciones previas en el ámbito jurídico, político, arqueológico …
Son reconocidas por la Ley de Memoria Histórica como uno de los actores principales de la “recuperación de la memoria histórica”:
Artículo 19. Reconocimiento a las asociaciones de víctimas. Se reconoce la labor de las asociaciones, fundaciones y organizaciones que hayan destacado en la defensa de la dignidad de todas las víctimas de la violencia política a la que se refiere esta Ley.
Boletín Oficial del Estado número 310, Ley 52/2007.
Se cuentan desde los años 2010 casi treinta asociaciones en todo el país. Tres presidentas de dichas asociaciones aceptaron contestar a una encuesta para compartir su punto de vista en cuanto al papel que desarrollaron en la lucha de las víctimas: Soledad Luque Delgado, de la asociación «Todos los niños robados son también mis niños», Flor Díaz Carrasco, de «SOS Bebés Robados Euskadi»y Adelina Ruiz, de «SOS Bebés Robados Catalunya».
Estas encuestas resultaron relevantes porque me permitieron establecer un estudio comparativo, las tres estando en regiones diferentes de España, y así tener una visión global del tema al nivel nacional.
Las acciones de las asociaciones cumplen dos objetivos: el reconocimiento del estatuto de víctima y la recuperación de la verdad y de la justicia. Las asociaciones actúan tanto al nivel nacional (manifestaciones, exhumaciones, creación de una base de datos de ADN, …) como internacional:
“Realizamos acciones nacionales e internacionales, en todos los ámbitos (social, legislativo, judicial y de derechos humanos); nuestro trabajo se ubica principalmente dentro de la Coordinadora Estatal de apoyo a la Querella argentina (CeAqua), donde es portavoz y representante de las víctimas por el robo de niños que allí se integran. Además de participar en la CeAqua, también es integrante de Coordinadora Encuentro de colectivos memorialistas”
Soledad Luque Delgado, presidenta de la asociación “Todos los niños robados son también mis niños”, fragmento de encuesta.
Las fuentes
Me enfrenté a una falta de archivos considerable. En efecto, el crimen fue escondido por las instituciones gubernamentales españolas, entonces fueron destruidos muchísimos documentos. Además, el papel de la Iglesia fue central pero hoy en día, no tenemos acceso a los archivos eclesiásticos. Cabe recordar también que los datos de las víctimas que componen las asociaciones son confidenciales.
Así, un de los desafíos de mi investigación fue destacar la “nueva historiografía” del asunto histórico. Además de los testimonios de las presidentas de asociaciones, el estudio de los periódicos, tanto oficiales como independientes, fue fundamental. Fue muy interesante también el estudio de las redes sociales de las asociaciones, ya que permite una perspectiva muy moderna para estudiar la cuestión memorial, teorizada en la segunda mitad del siglo XX.
Las redes por su rapidez pueden dar visibilidad a quien cuelga su búsqueda y la reciben muchas personas.
Adelina Ruiz, presidenta de la asociación “SOS Bebés Rodados Catalunya”, fragmento de encuesta
Balance
Me animó esta experiencia de investigación. Elegí este tema porque permitía un estudio con los medios de comunicación actuales. Me gustó el contacto directo con las presidentas de las asociaciones, que me ayudaron mucho y que constituyeron una fuente primaria relevante. Soledad Luque Delgado me ofreció la oportunidad de realizar una práctica en su asociación, lo que me aportó muchos conocimientos y una pluralidad de documentos útiles para mi investigación.
Concluí que las asociaciones no podían considerarse como lugares de memoria en sí, sino que son vectores de lugares de memoria.
Las asociaciones siguen luchando, y su trabajo tiene repercusión al nivel jurídico: participaron a la redacción de un proyecto de ley estatal sobre “niños robados”. Es sobre la recepción política y jurídica del mensaje difundido por las asociaciones que me gustaría seguir investigando.
Referencias
- LUQUE DELGADO, Soledad, «Cuando la justicia deja de serlo», Rebelión, 17/06/2017
- CAPUANO, Claudio Francisco, «Antonio Vallejo-Nájera (1889-1960) y la eugenesia en la España Franquista: Cuando la ciencia fue el argumento para la apropiación de la descendencia», Revista de bioética y derecho, no 26, 2012.
- Boletín Oficial del Estado número 310, Ley 52/2007.
- LUQUE DELGADO, Soledad, «Ni un paso atrás», El Salto, 19/07/2019.