Los manuales escolares para las niñas durante el franquismo (1939-1975)

https://www.buscalibre.us/libro-oid-ninas/1443137/p/1443137
Mémoire de M1 réalisé par Nassimata SAID DJOUMOI, sous la direction de Severiano ROJO et Estrella MASSIP.
Mots-clés : manuel, franquisme, lieu de la femme, les droits de l’homme, lutte de genre, education.
Résumé : Ce mémoire analyse la situation de la femme espagnole durant la période franquiste (1939-1975) à partir de l’étude de deux manuels scolaires destinés à l’éducation des jeunes filles.
Durante mucho tiempo , las mujeres han sufrido numerosas desigualdades respecto a los hombres, estaban condenadas a vivir bajo la dominación de este durante varios siglos. Abordar el papel de la mujer española durante el franquismo fue el resultado de una serie de preguntas durante mi tercer año de carrera. A decir verdad, el franquismo siempre me había parecido fascinante, por eso querría trabajar en aquello, pero la dictadura de Franco en si era demasiada amplia y difícil, así que mi director y yo decidimos que sería mejor trabajar sobre la educación, en este caso, sobre los manuales escolares de las niñas durante la dictadura de Franco.
Desde el principio de mi investigación, quedó claro que el lugar de las mujeres durante la dictadura, era el resultado de la educación por parte del régimen. Las mujeres han sufrido numerosas desigualdades por la mano de los hombres. De hecho, quería partir de esta idea, puesto que mi objetivo era mostrar que la educación, puesta marcha por el régimen, resultó ser un sistema patriarcal y de ahí finalmente elegí la problemática: ¿Hasta qué punto los manuales escolares reflejan la manera o el proceso de construcción de una sociedad patriarcal durante el régimen franquista ?

El objetivo del trabajo no era simplemente evocar el periodo franquista, en efecto, he querido mostrar que, a pesar de todo, el papel que la mujer española desempeñó en la sociedad, lo cual no fue tan diferente al de los regímenes anteriores. Cabe subrayar que la educación de la mujer durante el franquismo fue la más significativa. Para comprender mejor este papel, me pareció interesante mostrar que la situación de las mujeres franquistas fue más significativa en la medida en que finalmente pudieron obtener más libertad durante la República, y que con la llegada de Franco todo fue arrebatado. Para abordar ese papel , elegí dos manuales escolares del autor español Federico Torres: “Oíd niñas publicado” en 1942 y “Como se educó Carmina” en 1952.
Por otra parte me pareció interesante mostrar que tanto la educación franquista como la republicana enseñaban a los niños los roles que cada sexo debía desempeñar en la sociedad, lo que se traducía en la dominación del sexo masculino.
De hecho, cada sexo tenía asignaturas específicas, lo que perjudicaba claramente a ambos sexos, ya que los autores de los manuales de texto se encargaban de educar a las niñas gracias a varias historias. En otras palabras, las enseñaban a ser buenas madres, lo que sin duda aumentó la desigualdad de género. Por ejemplo, a los niños se les impartían asignaturas sobre política, mientras que a las niñas se les enseñaban las funciones del hogar, y estas asignaturas impedían, de alguna manera, que las niñas vieran más allá de este papel reductor.
De hecho, esta educación retoma una vieja tradición, la de que la única misión de la mujer era la maternidad, y esto lo vemos también en toda parte, pero nos centraremos en las mujeres españolas. Al realizar esta investigación, a veces me encontraba ante el problema de que, siendo feminista, tenía una visión equivocada respecto al tema. La investigación me permitió darme cuenta de que a pesar de la represión que toda la población había sufrido, las niñas españolas fueron, sin ninguna duda, las más perjudicadas durante la época de la dictadura.
Cabe señalar que la Iglesia tenía tenia el control total en la educación, con la Sección Femenina, que debía educar a las mujeres según la moral católica. Es importante subrayar que durante muchos siglos, las mujeres no tenían ninguna libertad, dependiendo siempre de sus conyugues o padres. Por ejemplo, a las mujeres no se les permitía trabajar fuera de casa porque la sociedad les ha impuesto un papel muy reductor.

La ideologia de la época mostraba a la mujer como ama de casa, quien tenia que cuidar su familia y apoyar a su marido cuando era necesario; en otras palabras, estaba a merced de su conyugue. Las mujeres siempre fueron consideradas inferiores a los hombres, por lo que solo se esperaba que cuidaran de sus familias porque no eran “capaces” de ejercer otras funciones. La única forma de valorar a las mujeres era a través de la maternidad. De hecho, la maternidad era vista como la única misión de las mujeres en la sociedad, por lo que cuando una mujer no podía tener hijos, se consideraba despreciada.
Las mujeres españolas tuvieron que esperar hasta 1961 (ley de 22 de julio de 1961: derechos políticos, profesionales y laborales de la mujer) para obtener la liberación del régimen, cual permitía, por primera vez, a las mujeres ocupar puestos antaño no accesibles.
BIBLIOGRAFIA
ALVREZ, Ramón, « El encendido debate por el voto femenino entre Clara Campoamor y Victoria Kent », [En ligne : https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20210305/6263776/encendido-debate-voto-femenino-clara-campoamor-victoria-kent-republica-feminismo-igualdad.html]. Consulté le5 septembre 2021.
ANGULO, Kira Mahamud, « La transmisión de conocimientos de Ciencias Naturales a través de los libros de lectura de la Enseñanza Primaria en el franquismo (1939-1959) », El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días : XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009, Vol. 1, 2009, ISBN 978-84-9769-244-1, págs. 777-790, Universidad Pública de Navarra, 2009, p. 777‑790, [En ligne : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2963020].
BREÑA, Carmen Morán, « Las enseñanzas de la República », El País, Madrid, 16 avril 2006, [En ligne : https://elpais.com/diario/2006/04/17/educacion/1145224801_850215.html].
CANTERO ROSALES, Angeles, « DE “PERFECTA CASADA” A “ÁNGEL DEL HOGAR” », [En ligne : https://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/estudios-2-casada.htm]. Consulté le4 septembre 2021.
CUESTA, Francisco Javier Martínez et SÁNCHEZ, José Manuel Alfonso, « Tardes de enseñanza y parroquia: el adoctrinamiento de las niñas en la España franquista a través de las revistas “Bazar” y “Tin Tan” (1947-1957) », El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, FahrenHouse Ediciones, 2013, p. 227‑253.
FUENTES, José Manuel Díaz, « República y primer franquismo: la mujer española entre el esplendor y la miseria, 1930-1950 », Alternativas: Cuadernos de trabajo social, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, 1995, p. 23‑40.
GARCÍA, Narciso José López, MARTÍNEZ, María del Valle De Moya et MARÍN, Raquel Bravo, « El papel del Patronato de Misiones Pedagógicas como divulgador de la cultura musical en la España de la II República », Co-herencia, vol. 15 / 29, Universidad EAFIT, 2018, p. 335‑355.
GÓMEZ, Elena Fernández, « Entre lo impreso y lo manuscrito: viaje por España de la mano de un manual y un cuaderno escolar », Cabás, Centro de Recursos, Interpretación y Estudios de la Escuela, 2017, p. 68‑95.
HERAS, Manuel Ortiz, « Mujer y dictadura franquista », Aposta: Revista de ciencias sociales, Apostadigital.com, 2006, p. 1.
HONTANGAS, Natividad Araque, « La formación de las maestras durante la primera etapa del Franquismo », Tendencias pedagógicas, Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación, 2009, p. 117‑128.
LOBO, Carlos de Pablo, « La depuración de la educación española durante el franquismo (1936-1975): institucionalización de una represión », Foro de Educación, FahrenHouse Ediciones, 2007, p. 203‑228.
LORAUX, Nicole, « François Hartog, Le miroir d’Hérodote. Essai sur la représentation de l’autre », Annales, vol. 37 / 3, Persée – Portail des revues scientifiques en SHS, 1982, p. 493‑497.
MARALDI, « TEMA 10 – La Segunda República (1931-1936/39) », 2011, [En ligne : https://www.youtube.com/watch?v=dvp4wHQsoKw&t=13s].
MARTÍNEZ PÉREZ, Talia, « De los modelos ideológicos a la realidad de la prostitución ; un análisis histórico desde la España del s. XIX hasta la actualidad », 2021, [En ligne : https://ddd.uab.cat/record/237406].
MIGUEL, Gonzalo Capellán de, « La miseria de la pedagogía: los manuales escolares como propaganda durante el franquismo », Propaganda y medios de comunicación en el primer franquismo (1936-1959), 2006, ISBN 84-96487-10-5, págs. 51-78, Universidad de La Rioja, 2006, p. 51‑78.
MORENO MORENO, María del Rosario, « La Educación Primaria durante el primer franquismo. Libros de lectura para niñas. Cuestión de género », 2017, [En ligne : https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/188965].
PÉREZ, Teresa González, « Los programas escolares y la transmisión de roles en el franquismo: la educación para la maternidad », Bordón. Revista de pedagogía, vol. 61 / 3, Sociedad Española de Pedagogía, 2009, p. 93‑106.
PERRET, Laetitia, « Places et rôles des images des manuels dans l’évolution des disciplines scolaires », DIversité REcherches et terrains, Université de Limoges, septembre 2018.
POSE, Beatriz Martínez, « La representación de la mujer en los manuales escolares de la Segunda República y del primer Franquismo (1931-1945) », Investigaciones feministas, vol. 10 / 1, Editorial Complutense, 2019, p. 149‑166.
RICO, Fernando Álvarez-Uría, « Mujeres y política: las políticas de las mujeres en la España de la Segunda República y la Guerra Civil », Papers: revista de sociología, vol. 98 / 4, Servei de Publicacions, 2013, p. 629‑646.
RIVES, Paloma Belmonte, « SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN ESPAÑA (1800-1930). UN EJERCICIO DE MICROHISTORIA. », p. 248.
RODRÍGUEZ RODRIGO, Alejandro, « La nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios », Revista Anales, vol. 1 / 372, décembre 2014, p. 345‑347.
SAYAVERA, Soraya Cruz, « El sistema educativo durante el Franquismo: Las leyes de 1945 y 1970 », Revista Aequitas: Estudios sobre historia, derecho e instituciones, Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y de las Instituciones, 2016, p. 31‑62.
TORRES, Federico, Cómo se educó Carmina, Editorial Hernando, S.A;, 1950, 122 p.
TORRES, Federico, Oíd, niñas, Madrid, Editorial Hernando, S.A;, 1942, 170 p.
TROMPETA, Angel Pérez, « La formación de la mujer española en la Sección Femenina de FET y de las JONS: la enciclopedia para cumplidoras del servicio social », Indagación: revista de historia y arte, Facultad de Filosofía y Letras, 1996, p. 163‑180.
VILANOVA CANDAU, Víctor, « La educación durante la Segunda República, la Guerra Civil y el primer Franquismo en las comarcas de Castellón. La depuración del Magisterio », TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), Universitat Jaume I, juillet 2015, [En ligne : http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10803/667038].