El trauma y la memoria de dos pueblos: el caso de la diáspora armenia en Argentina

Mémoire de M1 LLCER réalisé par Laura HOVAKIMYAN, sous la direction de Mme Maud GAULTIER.

Soutenu le 20 septembre 2021 devant un jury composé de Gérard Gomez et Maud Gaultier.

Mots-clés : genocidio, dictatura, Argentina, diáspora, armenios, trauma, memoria

Résumé : L’objectif de ce travail de recherche était examiner les événements qui ont eu lieu pendant le premier génocide du 20ème siècle et la dictature civile-militaire en Argentine en 1976. Les actes génocidaires entraînent la création de mémoires et de traumatismes collectifs. Cette recherche analyse ces deux phénomènes sous deux angles: celui de la mémoire collective et celui du trauma social post-terrorisme.

Las masacres de los armenios en el Imperio Otomano. Documento expuesto en el Museo del Genocidio Armenio, Erevan. Fotografia: Laura Hovakimyan, 2021.

“Después de todo, ¿quién se acuerda hoy del aniquilamiento de los armenios?”

Adolf Hitler

Mi interés por el tema se debe sobre todo a mis orígenes, lo cual fue clave en la elección del mismo. Por otro lado, mi inclinación por Argentina se debe a mi curiosidad y entusiasmo personal, puesto que la comunidad armenia en Argentina es una de las más grandes del mundo y los acontecimientos traumáticos ocurridos en Argentina coinciden, en cierto punto, con el trauma de los armenios, lo cual a su vez contribuyó a la elección del tema de esta tesina.

A lo largo de esta investigación, me esforzé en contestar a la problemática siguiente: ¿Cuál es el vínculo entre los acontecimientos traumáticos de la dictatura cívico – militar en Argentina y el genocidio del pueblo armenio? Intenté, a su vez, recalcar los resultados traumáticos de la migración y poner de relieve la memoria colectiva de los argentinos y armenios.

El siglo XX se caracteriza por ser una época de muchos genocidios. El periodista Súlim Granovsky describe este siglo como una gran escala de los genocidios que comenzaron con la masacre de 1.500.000 armenios, lo cual inspiró posteriormente a los nazis a la hora de provocar la Shoah. Cabe mencionar que el genocidio fue cometido por el gobierno de los Jóvenes Turcos contra un millón y medio de armenios que vivían en su patria histórica, que en aquel entonces pertenecía al Imperio Otomano.

Hay que precisar que cuando tuvo lugar la matanza de los armenios en 1915, el concepto de genocidio simplemente no existía. El creador del término es Rafael Lemkin, quien lo define como “la aniquilación coordinada y planeada de un grupo nacional, religioso o racial, por una variedad de acciones llevadas a cabo, apuntando a los fundamentos esenciales que hacen a la supervivencia del grupo”.

De lo que se habla no se olvida

El genocidio llevado a cabo por el Estado turco contra la población armenia en la segunda década del siglo pasado debe siempre ser recordado por la humanidad.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX Argentina pasó por etapas de conflictos políticos muy complejos. El resultado del último fue una ola enorme de cambios sociales y económicos, entre los cuales se destacó la transformación de la política demográfica. Para solucionar el problema de déficit poblacional, el Gobierno decidió desarrollar una serie de condiciones favorables con el fin de atraer a potenciales inmigrantes, puesto que el mayor problema en aquel entonces era la insuficiencia del crecimiento vegetativo del país.

Entonces, Argentina desarrolló el plan de la política de “puertas abiertas”, destinado sobre todo a trabajadores europeos; pero cabe mencionar que la política migratoria argentina acogió también a los refugiados, entre los cuales se destacan los armenios.

Con el golpe militar de las Fuerzas Armadas argentinas, en 1976, se estableció una Junta Militar que desalojó del poder a la presidenta Isabel Martínez de Perón, disolvió el Congreso y dio paso al llamado “Proceso Reorganización Nacional”, que se extendió hasta diciembre de 1983. El régimen dictatorial estableció un sistema ilegal de violaciones de los Derechos Humanos, que se asentaba, entre otras cosas, sobre la desaparición, tortura y asesinato de oponentes, que a veces se presentaba bajo el eufemismo de “traslado”. Los secuestros de miles de militantes de organizaciones políticas se realizaban por la noche o madrugada con los famosos Ford Falcon de aquella época. Los grupos de secuestradores derribaban las puertas a patadas y sacaban a la gente de sus casas. Entre los desaparecidos había mujeres embarazadas, cuyos niños recién nacidos fueron secuestrados. Para llevar a cabo estos actos horrorosos que fueron sistemáticamente empleados con los presos no fueron elegidas cárceles civiles sino lugares ilícitos. El método de aniquilación más utilizado era el llamado “traslado”. Se adormecía a los prisioneros con “pentonaval” para llevarlos a lugares de tortura secretos como el Campo de Mayo o la Escuela Mecánica de la Armada; los cuerpos de las víctimas se arrojaban desde aviones directamente en el Río de la Plata o en el mar.

La Escuela de Mecánica de la Armada, Buenos Aires, 1976-1983. Source: http://adamalarmet.over-blog.com/2019/03/la-ex-escuela-de-mecanica-de-la-armada-la-esma.html

“La memoria de mi memoria no es lo que he vivido, sino lo que he heredado. Es un eco del pasado, una capa sumergida de mi historia”.

Gérard Chaliand

Para construir el hilo conductor que nos lleva a un viaje al pasado doloroso de los argentinos y armenios y permite encontrar un vinculo entre estas dos poblaciones se debe hacer alusion al fenómeno de la memoria colectiva post-traumática y a la noción de trauma colectivo post-terrorismo.

La memoria colectiva post-traumática

La memoria es un fenómeno de doble característica: por un lado, es absolutamente singular y por el otro es colectivo. La construcción de la relación de la memoria colectiva armenia, con los acontecimientos ocurridos en Argentina, resulta ser un camino bastante largo. Los genocidios y actos de violencia dejan sus huellas en el estado psíquico de los sobrevivientes y es muy posible que sus descendientes hereden esta realidad psíquica.

Con el tiempo y experiencias crueles, los argentinos comprendieron que con ignorancia y silencio no se puede prevenir una tragedia. Y desde allí, el pueblo argentino entiende y comparte la lucha del pueblo armenio para que no se olvide y se silencie su pasado.   

Las características relevantes de estas dos poblaciones que juntas afirman su identidad: en el caso armenio es la lucha constante por el reconocimiento internacional de las masacres como genocidio y para el caso argentino es la incansable búsqueda de los hijos de desaparecidos.

La transmisión intergeneracional del trauma

El trauma social se puede definir como un grupo de hechos referentes a un público común que deja efectos traumáticos en los individuos; son los casos del golpe de Estado en Argentina y el Genocidio Armenio.

El Genocidio Armenio, igualmente, el terrorismo de Estado durante la última dictadura militar argentina representó una memoria muy dolorosa no solamente para la generación que lo vivió, sino que tuvieron un impacto traumático grave para sus descendientes también. Los supervivientes de la dictadura argentina pasaron por largas etapas de rehabilitación para poder volver a la vida normal, incluso muchos de ellos no lograron hacerlo. La vergüenza y el “sentimiento de culpa” fueron unas de las características traumáticas común entre ellos. Al estar presente a un evento traumático como matanzas de gente inocente, violaciones de mujeres, maltrato y sufrimiento infantil, uno no puede vivir sin tener “la culpa” por estar vivo. Vemos el mismo “sentimiento de culpa” en el caso armenio. A pesar de causar 1.500.000 víctimas, miles de personas huyeron a los distintos rincones del mundo. Para poder empezar una vida desde cero, los individuos tuvieron que hacer frente a una nueva realidad en un nuevo país.  En muchos casos, los individuos que pudieron salvar sus cuerpos no pudieron salvar sus mentes y se quedaron con huellas de trastornos psíquicos graves, que marcaron sus vidas para siempre. 

En resumidas cuentas, esta tesina constituye una aproximación al fenómeno de “transmisión transgeneracional del trauma”. Dentro de la teoría psicoanalítica existe una problemática de transmisión de lo traumático que proviene de generaciones anteriores y pasa a las generaciones siguientes.

Bibliografía

BOULGOURDJIAN, Nélida, « Evolución de los estudios armenios en la Argentina », Espacios de crítica y producción, 2015, p. 57‑66.

CERRUTI, Gabriela et RAGGIO, Sandra, « El estado de la memoria », Puentes, vol. 11, 2004, p. 4‑7.

GARIBIAN, Sévane, « La consagración jurídica de testigos olvidados. El juez argentino frente al genocidio armenio », Lecciones y Ensayos, 2014, p. 279.

MERLIN, Nora, « Trauma y memoria », Educar em Revista, 2018, p. 101‑116.

RAGGIO, Sandra María, « Políticas de la memoria. Cuando el presente evoca el pasado », Revista Puentes, 2007, p. 30‑34.

RAGGIO, Sandra María, « La enseñanza del pasado reciente: hacer memoria y escribir la historia en el aula », Clío & asociados, Universidad Nacional de La Plata. 2004, p. 95‑11.





Laura Hovakimyan

En parlant plusieurs langues étrangères, j’ai toujours été passionnée par les langues et surtout par l’espagnol qui m’a attiré par sa culture et son histoire.

More Posts

Follow Me:
FacebookLinkedIn


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search