Realismo mágico en la novela ‘Como agua para chocolate’ de Laura Esquivel (1989)

“Las novelas son como los sueños, como los sueños están construidos con fragmentos de la realidad pero que terminan por constituir una realidad nueva y distinta, así es que son mis novelas. Son experiencias elaboradas y personajes armados de unos y otros de seres que uno ha conocido”
Gabriel García Márquez.
En medio de un contexto social caracterizado por las guerras civiles, las grandes diferencias sociales y la búsqueda de la independencia surge el realismo mágico, como una manera de crear belleza y magia en medio de la gran desazón generalizada.
Entre las características principales del realismo mágico destacan la alteración de la realidad con acciones fantásticas, la narración de lo irreal como algo cotidiano, la distorsión en la línea del tiempo del relato (los acontecimientos no siempre ocurren de manera cronológica), la presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad y la alusión a las referencias socio-culturales de los ámbitos más populares y/o pobres de las comunidades, entre otras.
Como agua para chocolate es una novela romántica publicada en 1989, perteneciente al movimiento literario del Realismo mágico. La historia está ambientada en Piedras Negras, Coahuila, México, durante la Época de Revolución. Trata acerca de la vida de Tita, quien no puede vivir su historia de amor a causa de la tradición familiar que la obliga a cuidar de su madre y a permanecer soltera de por vida, todo envuelto en torno a la importancia de la cocina y las recetas típicas mexicanas de la época en que está ambientada su vida. Dentro de la novela Como agua para chocolate podemos encontrar múltiples características correspondientes al movimiento literario del Realismo mágico.
Formas dialectales particulares de expresarse de los personajes
En la novela resalta la forma de hablar y de expresarse de los personajes, de una manera muy coloquial. Comenzando por el título Como agua para chocolate, dicho mexicano muy popular, que significa estar muy enojado o furioso, el cual hace una comparación con el agua para preparar el chocolate misma que debe estar hirviendo. Se emplean también expresiones mexicanas como; “La que estaba hecha bolas era ella” “Con las manos en la masa” “Humor de los mil demonios” “Atole en las venas”, así como palabras o construcciones provenientes del español indígena; “Ya me lo cayó el chahuistle”, “atole”, “chocolate”, “comal”, “jitomate”, “jumil” y” nopal”, etc.
Mitos, creencias, supersticiones
Estos son aspectos que hablan de la diversidad cultural de América Latina. La mezcla de religiones, temores e historias son herencias que se transmiten de generación en generación y que muchas veces están asociados al componente ancestral relacionado con el mundo indígena. Al tratarse de hechos imposibles de entender de manera racional, las personas le atribuyen un significado sobrenatural o mágico. A continuación algunos ejemplos de estas manifestaciones dentro de la novela:
- “Le sugirieron ponerse un pequeño trozo de cebolla en la mollera con el fin de evitar el molesto lagrimeo que se produce cuando uno la está cortando”: mito popular mexicano.
- “Un día los sollozos fueron tan fuertes que provocaron que el parto se adelantara oráculo que determinaba que en vida le estaba negado el matrimonio”.
- “Todo el día había tomado cerveza, no para aminorar el calor sino para tener más leche para amamantar”: creencia popular mexicana.
Recursos tomados del género poético
En lo que concierne a recursos poéticos destacan los siguientes;
- Paradoja; la cocina como espacio hogareño; labores exclusivamente domésticos, lugar donde Tita manifiesta sus pasiones como mujer y crea sensaciones a sus comensales.
- Metonimia y Sinécdoque; Los pechos de Tita como objeto de deseo pero también con la capacidad de alimentar, cuidar y dar amor a su sobrino.
- Personificación; “Podían pasar los y días sin que se cocieran, pues los tamales estaban enojados. En estos casos era necesario que se les cantara, para que se contentaran y lograran cocerse”
- Imágenes sensoriales; “Los chiles lucían con orgullo los colores de la bandera; el verde de los chiles, el blanco de la nogada y el rojo de la granada”, palabras como; rico, dulce, sabrosa, amarga, delicioso…
Narración de lo irreal como algo cotidiano
El narrador “impasible”; presenta los hechos generando una atmosfera de normalidad aunque trate sucesos extraordinarios;
- “Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba y lloraba cuando esta picaba cebolla; su llanto era tan fuerte que Nacha, la cocinera de la casa, que era medio sorda, lo escuchaba sin esforzarse.
- “Nacha barrió el residuo de las lágrimas que había quedado sobre la loseta roja que cubría el piso: Con esta rellenó un costal de cinco kilos que utilizaron para cocinar bastante tiempo”.
Cuestiones maravillosas o irreales que los personajes perciben de manera natural y cotidiana y sorpresa ante lo normal
Se trata de una de las características del realismo mágico claramente presente en esta obra literaria;
- “Las gotas que le brotaron eran de color rosado y tenía un agradable y penetrante olor a rosas”.
- “El niño se pescó de su pecho y succionó con fuerza tan descomunal, que logró sacarle leche a Tita. “Pedro no se sorprendió en lo más mínimo, ni necesitó recibir explicaciones”.
Lo verídico; tradiciones, hechos históricos
El realismo mágico se vale de ciertos acontecimientos ocurridos en Latinoamérica, así como de las tradiciones de la región en que se desarrolla la historia;
- “Tita era el último eslabón de una cadena de cocineras que desde época prehispánica se habían transmitido los secretos de la cocina…y estaba considerada como la mejor exponente de este maravilloso arte culinario”.
- Revolución mexicana; “historias de colgados, fusilados, desmembrados…”
Alusión a referencias socio-culturales de los ámbitos más populares y/o pobres de las comunidades
En cuanto este aspecto en la novela se hace alusión a la forma de hablar, a los rasgos y algunas manifestaciones de la realidad cotidiana de la “gente de rancho” o de las personas de orígenes indígenas o humildes;
- ¡Y pos se petateo! Coloquial mexicano= morir, “Como si jueran enchiladas” “lo mesmo” “Ni ansina, porque pos no”.
- “Su rostro tenía claros rasgos indígenas”.
- “Como sucedía cuando se bañaba a jicarazos”.
Como agua para chocolate es una obra que en su conjunto es una mágica creación que va más allá de una simple narrativa, denunciando la vida dura en México a inicios del siglo XX y de los estragos que la Revolución Mexicana dejaba a su paso, mostrando a la vez las riquezas culinarias de este país, valiéndose de diversos recursos literarios y envolviendo al lector en un ambiente de mágica realidad.
BIBLIOGRAFÍA
CASESNOVE Susana, “Análisis de la lengua mexicana en Como agua para chocolate de Laura Esquivel”, Universidad Autónoma de Madrid, Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación, Curso 2 0 1 6 / 1 7.
ESQUIVEL VALDÉS, Laura, Como agua para chocolate: Novela de entregas mensuales, con recetas, amores y remedios caseros, México, D.F., Planeta México, 2003.
MAURO, María del Carmen, “Literatura latinoamericana: abordaje del tiempo en dos momentos literarios” en Revista Estudios, Universidad de Costa Rica. No. 20, p. 269-276, 2007.
MÁXIMA URIATE, Julia, “Realismo Mágico”, Para: Caracteristicas.co. Última edición: 19 de enero de 2021. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/realismo-magico/