La situación de la mujer maya en la actualidad : análisis de la obra de teatro “Soledad y esperanza” (Fomma, 2005), de Petrotona de la Cruz Cruz

Fotografía propia, tomada a partir de la observación de la puesta en escena en formato de vídeo. (10 de septiembre de 2021).

Mémoire de Master I por Sandra Nallely González Alcántar, bajo la dirección de Dante Barrientos Tecún.

Defensa ante el jurado conformado por los profesores Dante Barrientos Tecún y Gerad Gómez realizada el 27 de septiembre de 2021.

Palabras clave: Mujer, Mayas, México, Teatro, Patrearcado, Liberación.

Résumé: Cet travail de recherche vise à identifier et à analyser les thèmes implicites liés à la situation des femmes mayas au Mexique dans la pièce Soledad y Esperanza 2005 de Petrona de la Cruz Cruz et Isabel Suárez en collaboration avec le groupe FOMMA, ainsi qu’à mettre en évidence les répercussions du patriarcat dans les communautés indigènes et à souligner l’utilisation du théâtre comme moyen d’exposer les problèmes et comme outil de sensibilisation afin de générer un changement social.


En lengua tzotzil no existe una palabra para nombrar a una joven. Existe “mujer” y “niña”, pero nada más. Cuando una menor entra en la pubertad, marcada esta por la llegada de su menstruación, abandona la niñez para ser considerada casadera y pasar al mundo de los mayores”.

Rocío Sánchez

Comunidades mayas en Chiapas, México. Lenguajes y Dialectos. (2015, 20 de octubre). 

La mayor parte de los habitantes de la región de los Altos de Chiapas son mujeres indígenas las cuales suelen enfrentar marginación en distintos ámbitos, tales como lo son el económico, el social, el cultural y hasta el geográfico. En la comunidad tzotzil, al igual que en la mayoría de las poblaciones con predominancia indígena, se rigen por usos y costumbres, lo que significa entre otras cosas que los roles de género son determinados de acuerdo a las labores que consideran correspondientes para hombres o para mujeres, por consiguiente lo más común es que los hombres se ocupen del campo y son ellos quienes participan en las decisiones colectivas, mientras que las mujeres se dedican al hogar y a la crianza de los hijos. Al concebir los roles de género basados en ideologías de este tipo, se crean y se fortalecen los ejercicios de poder dominante, lo que se refleja en un papel de inferioridad atribuido a la mujer.

Preservar la historia de las comunidades indígenas no es cuestionable, pero es preciso evolucionar hacia la dignificación de la mujer, tomando en cuenta sus necesidades actuales y los objetivos de liberación y plenitud que se esperan alcanzar para la consumación de un mejor porvenir. 

Las mujeres indígenas y el arte

A través del arte las comunidades indígenas preservan su identidad. A medida que pasa el tiempo son más las mujeres indígenas que destacan en las diversas expresiones artísticas en México, no obstante continúan siendo minoría debido a la perseverancia de los estereotipos de género que aún se conservan en sus comunidades. Las mujeres indígenas que suelen ejercer algún tipo de arte por lo general son mujeres que se han creado una nueva concepción en lo que a los roles de género y participación pública concierne, la cual va más allá de las costumbres inculcadas desde sus pueblos. El hecho de ser consciente respecto a la libertad de poder dedicarse a lo que les plazca, apasione e interese, dejando de lado estereotipos, el miedo a ser juzgadas y costumbres como casarse a temprana edad, dedicarse al hogar y tener muchos hijos, les abre puertas y las motiva a tomar otras decisiones distintas a las impuestas tradicionalmente, lo cual a la vez representa una lucha por un cambio de ideología, en pro de la liberación femenina.

El camino que las mujeres indígenas recorren para cumplir sus objetivos fuera de “lo convencional” no es sencillo, se enfrentan a muchos retos en un país en el que se tiene la idea de que el hombre tiene que resaltar, incluso se suelen topar ante una triple discriminación, por el hecho de ser mujeres, indígenas y de bajos recursos económicos. Es necesaria la figura femenina en las distintas expresiones de arte y cultura contemporánea, pues a través de ellas sus manifiestos son escuchados y reivindicados pues visibilizan a la mujer y la destacan, reconociendo así su contribución y trabajo para con sus comunidades.

Soledad y Esperanza una obra con misión

El teatro puede ser una herramienta muy útil para mostrar y analizar realidades, favoreciendo la reflexión crítica respecto a ellas, contribuyendo así al surgimiento paulatino de un cambio social. Desde esta perspectiva el teatro puede ser un pilar fundamental para llevar a cabo proyectos comunitarios enfocados en el cambio. Abordar temas difíciles de tratar a nivel social por medio de manifestaciones artísticas permite visibilizarlos y crear rutas hacia posibles soluciones, estableciendo de esta manera procesos de aprendizaje experiencial para la construcción de gestores de cambio.

Dentro de la obra de teatro Soledad y Esperanza se pueden identificar diversas temáticas en torno a las problemáticas que las mujeres indígenas suelen enfrentar tanto en sus comunidades como fuera de ellas debido a su condición de género y de origen étnico.

En esta puesta en escena se habla de roles de género, de labores domésticas exclusivas para las mujeres y de juegos aptos solo para los niños de sexo masculino. Se ponen al descubierto casos de violencia doméstica y de violencia laboral a las que suelen enfrentarse las mujeres mayas, exponiendo así la violencia que se ejerce hacia las mujeres motivada por una desvalorización social y cultural, misma que se basa en la ideología de superioridad masculina y ha sido transmitida por generaciones. Otro tema que se toca en esta obra es el racismo, mostrando como la sociedad ha creado preconcepciones y prejuicios respecto a los integrantes de pueblos originarios en relación a su desarrollo social y cultural.

Soledad y Esperanza es una pieza teatral que por un lado expone problemáticas que aquejan a las comunidades indígenas, particularmente a las mujeres y por otro lado al exhibir dichas situaciones transmite múltiples mensajes feministas. Durante el desarrollo de la pieza teatral se rompe el silencio respecto a patrones de desarrollo y convivencia que el sistema patriarcal ha impuesto. A través del teatro las dramaturgas vigorizan un sentimiento de pertenencia a la lucha por la liberación y la dignidad femenina. Desde una perspectiva feminista en la obra de teatro se pueden apreciar diversos cuestionamientos en torno a la libertad y derechos de la mujer indígena.

El proyecto teatral de esta puesta en escena pretende dotar de expresiones artísticas un testimonio de vida,  revelando la realidad y problematizándola, mediante la construcción de vínculos que suscitan el análisis y la reflexión en torno a diversas situaciones que suelen afectar a las comunidades indígenas. Esta obra escrita y ejecutada por mujeres mayas, busca fomentar estrategias en el público espectador, de tal forma que al observarla se convierta en un sujeto activo, en un actor social transformador. A través del arte y el ámbito social Soledad y Esperanza tiene por objeto fomentar los derechos humanos y culturales, contribuyendo así a la liberación de la mujer indígena, empleando la voz y el cuerpo como medio de expresión y de manifestación, encarnando en cada escena las mayores inquietudes que afligen a las comunidades indígenas. 

Si te interesa:

Enlace para observar la puesta en escena Soledad y Esperanza:

https://sites.dlib.nyu.edu/hidvl/c2fqz68r

BIBLIOGRAFÍA

DE LA CRUZ CRUZ, Petrona. JUAREZ ESPINOSA, Isabel. (s.f) Fortaleza de la Mujer Maya (FOMMA): Soledad y Esperanza [videorecording]. Hemispheric institute.

DOMINGUEZ PRIETO, Luz Olivia. Nuevas expresiones artísticas entre los jóvenes indígenas (música, grafiti y arte callejero, literatura, danza etc.), México, Distrito Federal: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2018, p. 81

POLO, Yolanda. “El Teatro como herramienta de transformación social”, en La coordinadora de organizaciones para el desarrollo, 14 de agosto 2015, El Teatro Foro, donde el diálogo y la acción van de la mano, párrafo 3.

SÁNCHEZ, Rocío. “Entre la tradición y el cambio, mujeres indígenas de Chiapas”, La Jornada, no. 215, 2014

VELILLA VICO, Laura Amalia. Conceptualización del matrimonio en una comunidad maya, Universidad Rafael Landivar, Guatemala, 2004, p. 21-22.

Sandra González

Étudiante de M1 "Études hispaniques et latino-américaines" et pasionée pour les voyages et la découverte de différents cultures.

More Posts


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search