Cinco días en Sevilla: entre investigación y turismo
Sevilla bajo todos los ángulos
Primer día: el verano en otoño
Tras tomar el avión en el aeropuerto de Marignane en Francia, llegamos el lunes 18 de octubre a Sevilla: el calor todavía sofocante y el ambiente histórico eran palpables. La gente no nos había mentido: cuando uno entra en Sevilla, entra en un micromundo.
La primera noche nos limitamos a pasear por las oscuras y estrechas calles, acompañados por el olor a tapas y los ecos de música flamenca. Tras recorrer varias iglesias (asombrados por la cantidad de representaciones o arquitecturas sagradas), nos encontramos frente a las Setas de la Encarnación. Una estructura contemporánea que se funde perfectamente con en el paisaje urbano e histórico de la ciudad. Inaugurada en 2011, dicha estructura de madera con forma de seta, de 150 metros de largo y 28 metros de alto, nos ofreció una espléndida vista de toda la ciudad. Plus: La visita nocturna es la forma perfecta de disfrutar de una vista panorámica de toda la ciudad mientras se sumerge en un ambiente cálido gracias a las diversas luces presentes en el lugar.

Segundo día: de los Archivos notariales a la Casa de Murillo
El segundo día lo dedicamos a investigar en los archivos de los “Protocolos Notariales”. Con antelación, mi cónyuge había acordado una cita con los encargados de los archivos (y les aconsejo hacer lo mismo para no perder tiempo). Hay que saber que los Protocolos Notariales abren a las ocho y media de la mañana, nosotros llegamos a las nueve y casi no había sitio para sentarse. Este dato hay que tomarlo en cuenta porque, por el tema del COVID, el protocolo se ha endurecido mucho y entonces el espacio para estudiar queda muy reducido: el aceso a los archivos se hace por orden de llegada. Luego, tras llenar un formulario en el que se nos pedían datos básicos (apellidos, nombre, dirección, etc.) e información más detallada (área de investigación, título de la tesis), empezamos a buscar en los archivos que pedimos (¡cuidado! No venga sin una idea o información específica sobre el documento que busca porque se pide precisión). Una vez llegadas nuestras cajas, durante un par de horas, pasamos hojas, estudiamos, revisamos; todo en vano. Ahí va lo difícil en el mundo de la investigación: la frustración de no encontrar nada, aun cuando tenemos la posibilidad de tener acceso a los archivos. En fin, Gómez parecía ser, como en las obras de arte barroco sevillano o Murillo que le dedican algunas páginas, ausente o de poco interés.


Después de haber consultado los libros de venta, en busca de la fecha de compra de dicho esclavo por parte de Murillo, y ante la ausencia de información, los archiveros nos aconsejaron acudir a lugares religiosos como la Iglesia San Bartolomé, donde habría vivido Murillo.
Entonces, mientras estábamos acudiendo al lugar indicado, nos dejamos seducir por la arquitectura y el paisaje de la ciudad: pequeñas calles, en todas partes, llenas de azulejos, iglesias y lugares históricos, como la última casa de Murillo, donde vivió algunos años.
(Continúa en la página siguiente)