Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Cinco días en Sevilla: entre investigación y turismo

Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía

José Vasconcelos

Un pintor: Murillo. Un esclavo: Sebastian Gómez. Unas investigaciones de tesina: El “mulato de Murillo”. Pintar lo divino [1]

Suele decirse que cuando uno trabaja en un tema, lo aprecia y lo hace suyo, porque en cierto modo se convierte en un especialista. Es precisamente este mecanismo, marcado por un cierto patos, al que se ha enfrentado el joven licenciado en Historia del Arte, Tanguy Lopez. En efecto, fue bajo la dirección de la señora Ventura-Teixera (MCF, Histoire de l’art moderne, AMU) y en el marco de una tesina de investigación en Historia del Arte que se dejó seducir por el tema de lo sagrado en uno de los rincones ineludibles de la península Ibérica: la bella Sevilla.

¿Un poco de historia?

En efecto, fue en esta Sevilla del siglo XVII donde el arte del Siglo de Oro español alcanzó su máximo esplendor. Durante décadas, Sevilla siguió siendo un lugar de arte. Los mecenas y patrocinadores, en su mayoría religiosos, recurrieron a una intensa producción artística. Entre los artistas que hicieron de la ciudad una de las más florecientes del territorio se encuentra Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), apodado el “pintor de la dulzura”. Era el pintor preferido de la ciudad: para las iglesias, los conventos, incluso la Catedral, todos se lo disputían. Era uno de esos pintores que se convierten en referencia última. Como maestro, Murillo pudo desarrollar un destacado taller que iba a apoyarlo en el flujo de sus numerosos encargos. Sin embargo, en medio de estos aprendices en la mayoría “comunes”, uno de ellos logró destacarse por su talento y singularidad… Sebastián Gómez, también conocido como El Mulato de Murillo”, ya que originalmente fue propiedad de Murillo como esclavo, algo habitual en la Andalucía del siglo XVII.

La ciudad, descrita por los viajeros de la época como “más negra que blanca” o “parecida a un tablero de ajedrez[1] por su alto nivel de mezcla demográfica, se convirtió en uno de esos lugares ineludibles para el transporte de miles de esclavos. Y justamente en este taller, Sebastián Gómez habría conseguido liberarse de las cadenas inmateriales que le aprisionaban. ¿De qué manera? Según la leyenda “The Unknown Painter”, establecida en 1838 por un cuentacuentos danés, Hans Christian Andersen, y luego difundida en España durante siglos, Murillo descubrió una mañana a su esclavo pintando, acción que estaba formalmente prohibida en la época. Pero la magnanimidad y la grandeza de espíritu de Murillo le obligaron a liberar a su esclavo. Y no sólo eso, sino que le habría ofrecido ser su alumno y aprendiz. Al final, Sebastián Gómez, un esclavo con una formación atípica, se convirtió en pintor, autor de una producción exclusivamente sacra, pero muy enigmática, sin mucha información.

Este esclavo, el mito que rodea la forma en que fue liberado por Murillo, la relación que tuvo con su amo, su situación personal y profesional, y el análisis de sus obras son temas que requerían un mayor estudio, ya que este trabajo no se había hecho antes, o de forma incompleta. Es por tanto en el marco de este trabajo de investigación, y sobre todo por la necesidad imperiosa de consultar archivos imposibles de encontrar en Francia, que se hizo necesario un viaje al corazón de la capital andaluza, lugar donde vivió y evolucionó Sebastián Gómez.

Consciente de que la barrera idiomática podía convertirse rápidamente en un problema para Tanguy Lopez -mi pareja-, y siendo recién licenciada en Langues Littératures et civilisations étrangères et régionales (LLCER) español, fue bastante natural que le ofreciera mi ayuda como traductora durante esa estancia. Además, como tengo la oportunidad de compartir con él mis experiencias profesionales, en particular el laborioso camino de la investigación, vi en este viaje la oportunidad (que yo, personalmente, no tuve al redactar mi tesina de Master 1) de conocer mejor este fascinante e intrigante mundo de la investigación (¡y así poder compartir mi experiencia!).

Descubra el relato de estos cinco días entre archivos y monumentos en las páginas siguientes de este artículo.

Noémie Castellanos

Etudiante en deuxième année de Master Recherche LLCER espagnol et passionnée par le monde hispanique et latinoaméricain, c'est tout naturellement que je mets ma plume à son service .

More Posts


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Noémie Castellanos (14 février 2022). Cinco días en Sevilla: entre investigación y turismo. Papel y Pantalla. Consulté le 23 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/t3x6


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.