La tesina de Máster en civilización: algunos consejos desde mi experiencia de la investigación
Entrar en primer año de máster LLCER supuso para mí el inicio de una nueva aventura, tan estresante como los años anteriores pero más interesante y novedosa por la libertad que nos ofrecía en la constitución de lo que se nos presentaba como “tesina”. Sin embargo, quizá se pregunten: ¿qué es una tesina en humanidades?
“La tesina es un trabajo académico que permite al estudiante demostrar que posee las capacidades necesarias para realizar una investigación, así como el dominio del tema seleccionado. Es un trabajo individual de investigación documental de carácter monográfico ya que aborda un tema relevante o problemática el cual permita enriquecer la disciplina o innovar con algún planteamiento.
Se elabora con el debido rigor teórico metodológico y se trabaja a partir de material documental, bibliográfico o hemerográfico, así como también de archivos institucionales, históricos, entre otros.“
Pues, suele decirse que para redactarla, se ha de encontrar un tema “no estudiado” o “poco estudiado”, y ahí, quisiera matizar un poco el propósito, basándome en mi propia experiencia.
Por qué el tema de tu tesina ha de ser pensado con antelación
Por mucho que parezca casual o fortuito, el interés por el tema de esta tesina me lo suscito el visionado de un documental español durante las semanas de repaso para los exámenes finales de licenciatura (L3).
Titulado El silencio de otros y dirigido por Almudena Carracedo y Robert Bahar (ambos cineastas y activistas), en 2018, retrata la lucha silenciada de las víctimas de la dictadura de Francisco Franco a través de una hora y media de una mezcla de testimonios, vueltas al pasado con imágenes de archivos, o extractos de actualidades sobre el proceso jurídico del Juez Garzón. Su intención era mostrar la división que aún existe en el país sobre el tema de la memoria y de la impunidad. Un enfoque que me pareció particularmente interesante; pero lo que más realmente llamó mi atención fue el testimonio de una mujer, María Mercedes Buenos, quien, siendo joven, dio a luz a una niña que según le contaron, había muerto durante el parto, y por lo tanto, esta madre, seguía buscando más que informaciones, respuestas a sus preguntas. Dice así en el documental: “28 años después lo meto (su nombre) en internet y me empiezan a salir un montón de caso de niños robados en el hospital de la Línea con este doctor y me di cuenta de que había miles de bebés robados en España […] descubrí que toda esta barbarie comenzó allá por 1940 con el franquismo”.
Y la voz en off prosigue, diciendo:
“Siempre había habido rumores.
Este es el doctor Vallejo-Nágera, estudió la eugenesia de la Alemania nazi y se convirtió en Jefe de psiquiatría militar de Franco”.
Así comenzó la historia trepidente de esta tesina: quería investigar sobre ese misterioso “doctor”, quien al parecer tenía vínculos con el nazismo, y sobre las consecuencias de la eugenesia en la sociedad española, un concepto que a primera vista era totalmente desconocido para mi; y que por lo tanto despertó mi curiosidad. La mezcla entre ciencia, política, experimentaciones, propaganda era un conjunto que quería explorar.
A partir de entonces, y con el respaldo de mi director de tesina, el profesor Severiano Rojo Hernández, empecé a investigar sobre el tema; teniendo en cuenta que mi enfoque principal sería: el proceso de normalización e institucionalización de dicha teoría.
Por qué se ha de seguir une metodología impecable
Teniendo en cuenta que mi objetivo era poner de relieve que en un primer tiempo la propaganda franquista se inspiró en un cierto número de habitus basados en las tradiciones (la religión, la inquisición,la hispanidad, etc), así como en ideas más o menos nuevas tomadas del pensamiento nacional (que desvió en su propio beneficio); y en un segundo tiempo que esta misma propaganda y conjuntamente la elección de una “guerra sin fin”, pretendían influir en la cultura nacional -el término cultura utilizado aquí en su sentido más amplio, tomado de la etnología-, mediante la difusión masiva de esas mismas ideas y la eliminación rigurosa o la condena perentoria, por el contrario, de las ideas y los componentes “desviados” de la norma impuesta: la raza española [2].
Pues, la metodología debía adaptarse a mis objetivos. La organización de dicho trabajo se desarrolló en cinco fases distintas:
- La primera consistía en hacer el estado de la cuestión, por lo que tuve que leer y consultar muchas fuentes: libros, artículos, capítulos de libros, tesis, películas, documentales… Los busqué colocando en sitios web o sitios académicos (Cairn/Persée/ ScienceDirect/ Asclepio) palabras claves en correlación con mi tema.
- La segunda en clasificarlos en mi ordenador por medio de carpetas (informáticas) y de Zotero, una herramienta sugerida en el marco de la investigación académica (¡y qué les puede salvar la vida a la hora de constituir su bibliografía!).
- La tercera en leerlos con atención y hacer fichas siguiendo el modelo dado por mi director de tesina.
¡Ojo! Me esforzaba (y ustedes también tienen que tener cuidado) por no caer en la trampa del breve resumen de lectura y por ello había confeccionado un cuaderno de bitácora académico que me permitía apuntar los avances de mis lecturas, mis ideas o propuestas, y las nociones interesantes para el análisis de las obras del psiquiatra o del contexto histórico. Para ello, también contacté a diversos especialistas o del tema de la eugenesia, o del tema de la biopolítica o de Antonio Vallejo-Nágera para compartirles mis ideas e simplemente para platicar sobre el tema y así comprender ciertas nociones desconocidas. - La cuerta en ir más allá en mis lecturas: leí artículos en inglés, en portugués, incluso en italiano y sobre temas que al parecer no tenían tantos vínculos con la eugenesia como para mencionarlos: hablo de la referencia al Leviatán[1] o al personaje de Caín.
- La quinta consistió finalmente en la escritura. Antes de escribir, no me daba cuenta de la carga laboral y emocional que representaba la realización de tal trabajo; pero a la vez de lo apasionante que puede ser investigar sobre un tema elegido.
Todo esto fue necesario, tanto para recopilar todos los conocimientos necesarios sobre el tema y todo lo que gravitaba en su entorno, como para saber qué piedra “añadir al edificio”.
Por qué hay que sacar provecho de sus dificultades
En efecto, estudiar a Antonio Vallejo-Nágera resultó ser muy difícil por el cuestionamiento permanente que sugeria. Una de las mayores dificultades a la que he tenido que enfrentarme fueron los cuantiosos estudios, artículos, análisis o tesis que ya se habían realizado sobre dicho psiquiatra. Incluso cuando tenía la suerte de entrevistar a especialistas del personaje o del tema de la eugenesia en España, admitían que por su importancia y lo candente del debate sobre la memoria histórica en España, el tema de la eugenesia había sido una mina de oro para numerosos historiadores o investigadores. Me sentía en un primer momento agobiada por la amplitud documental y frustrada por el hecho de que cada vez que se me ocurría una idea la encontraba, al día siguiente, en una de mis lecturas. El que no pudiera acudir a España para buscar en centros archivísticos o sencillamente que se me negara consultarlos por lo controvertido que es el tema, hacía la tarea aun más estresante.
Asimismo, los propios libros de Vallejo-Nágera resultaron complicados de conseguir, todavía más por el contexto al que nos enfrentamos todos: a veces las bibliotecas se negaban a enviar los libros porque los intercambios entre bibliotecas europeas se habían cancelado o limitado por reglas de higiene. Afortunadamente, pude acceder a los libros siguientes: Eugenesia de la hispanidad y regeneración de la raza, Asexualización de los psicópatas, y Política del Nuevo estado, gracias al PEB (Prêt entre Bibliotèques/préstamo entre bibliotecas) a cambio de una contribución. Lo único es que tardaban en llegar y esto dificultaba el avance del trabajo.
Sin embargo, todas las dificultades encontradas, fueron, paradójicamente, a la vez cualidades de mi trabajo.
En efecto, el que sea un tema muy trabajado, me obligó a encontrar un punto de vista o un eje menos estudiado. En este caso fue la parte sobre la confrontación entre la imagen popular e la imagen historiográfica: dos polos opuestos; pero también la reflexión sobre los conceptos de biopolítica y tanatopolítica.
Asimismo, me permitieron hacer un balance sobre el mundo de la investigación histórica, con una permanente mezcla de fascinación y descubrimiento. Esta tesina, de alguna manera, hizo posible la confrontación de mis expectativas con la realidad: no se puede ser original todo el tiempo, no se puede acceder a los documentos con la facilidad que esperamos, no estamos inspirados todos los días.
En resumidas cuentas
En suma, el trabajo de investigación resultó ser un trabajo polifacético: descubrí qué era realmente ese mundo y pude profundizar en ciertos campos disciplinarios o temáticos que no dominaba totalmente. Aprendí que une tesina es un trabajo a largo plazo o como se dice en francés “de longue haleine” o sea interminable, pero asimismo un trabajo de maduración. Con esta experiencia he adquirido, creo y espero, un método de trabajo gracias al rigor y la constancia que se exige cuando se hace una tarea de esta magnitud.
De todo lo dicho, voy a sacar tres consejos generales que me parecen fundamentales:
- Primero, no se pierdan en sus lecturas. Me pasó a mí por elegir un tema ya superestudiado: me perdí en mis lecturas hastal el punto de que casi no podía sacar reflexiones propias (me estaba “contaminando” con mis lecturas). Así que no caigan en la trampa de la mera reinterpretación o copia.
- Segundo, apunten todo con rigor; y especialmente las páginas de sus lecturas y citaciones. En efecto, cuando uno esta en la etapa de escritura, debe tenerlo todo en orden para no perder tiempo en buscar o el libro, o el artículo, o simplemente la página.
- Tercero, tengan cuidado con la sintaxis. A veces, el lector prefiere una frase corta pero bien escrita en vez de una larga frase con palabras elegantes pero mal escrita.
A nivel más personal, aprendí a tomarme las cosas menos a pecho. La elección de un tema tan candente y doloroso por todavía gran parte de los habitantes españoles requiere saber tomar distancia. La dificultad radica, pues, en la distancia que hay que tomar entre nuestro yo actual y la época y la figura histórica estudiada, y entonces los testimonios o las obras subjetivas. Como nos advertía Fernand Braudel en el prefacio de su libro Méditerranée, se ha de “tener cuidado con esta historia ardiente porque fue sentida, vivida, al ritmo de sus vidas, de la misma manera que la nuestra [2]“.
Me gustaría seguir investigando sobre las palabras claves de mi primera tesina: el político, la ciencia “manipulada”, la violencia, la memoria y la impunidad. Por ello, acabaré con este épigrafe de Joaquin Sabina sacada del libro La memoria de los olvidados: Un debate sobre el silencio de la represión franquista; quien dice:
“¡Ojala no tengas que elegir entre el olvido y memoria!”
Joaquin Sabina
Notas
[1] El Leviatán es más que una mera teoría de Estado. Es una obra filosófica integral que explica a los hombres desde sus percepciones, pero también desde sus sueños y objetivos, al tiempo que trata de establecer en qué medida existe un ser capaz de vivir en sociedad. Hobbes plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la guerra, es necesario un Estado fuerte y autoritario. Para lograr esto es imprescindible establecer una relación de soberanos y súbditos entre los hombres.
[2] PLA GÁLVEZ, Andrés. “El papel de la psiquiatría en la represión durante el primer franquismo”, Trabajo de Final de Grado en Historia de la Universitat de Lleida bajo la dirección de la Dra. Antonieta Jarne Mòdol, Lleida, 2019, p. 2.
[2] PROST, Antoine. Douze leçons sur l’histoire. Paris, Le Seuil, coll « Points Histoire », 2014, pp. 121-122.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Noémie Castellanos (17 octobre 2021). La tesina de Máster en civilización: algunos consejos desde mi experiencia de la investigación. Papel y Pantalla. Consulté le 10 octobre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/t3vw