El charango: Imaginarios, estéticas y prácticas. Enfoque de los más relevantes itinerarios del instrumento en Francia entre 1950 y 1980.

Mémoire de Master 1 de Langues, Littératures et Civilisations Étrangères, parcours-type Études Hispaniques et Latino Américaines

Réalisé par Jean Sotomayor Rivera sous la direction de Michel Jonin, soutenu en 2020

El trabajo de investigación de este año consistió en revelar y desempolvar anhelados pasados a través de ricos recuerdos y abundantes materiales audiovisuales de un instrumento andino, cuyo espectro sonoro, a pesar de los años, sigue más vivo que nunca. El título de la tesina -El Charango: Imaginarios, estéticas y prácticas. Enfoque de los más relevantes itinerarios del instrumento en Francia– hace parpadear a más de uno.

El charango es sin duda un instrumento único y muy particular. Este cordófono ha estado presente en mi vida desde que tengo uso de razón, pero aprendí a tocarlo a mis 20 años y hoy me siento orgulloso de poder tener la suerte de entregarles una ínfima parte de mi cultura.

Este trabajo se alimenta de las entrevistas realizadas a dos grandes charanguistas como lo son Jean Paul Ricquier y Jean Michel Cayre, sin cuyas colaboracione este trabajo no se habría podido realizar o en todo caso, no sería el mismo. A esto le podemos sumar nombres de investigadores y músicos como George Balandier, Rosa Elena Vázquez, José María Arguedas, entre otros, cuyos trabajos han servido mucho para precisar el ángulo de conceptualización de mi trabajo.

Cabe resaltar que los consejos de mi director Michel Jonin me despejaron el campo y mostraron el sembrío de información que yacía a mis pies.  Mi director jugó un papel muy importante guiándome de manera crítica y pertinente, indicándome qué información debía escoger y, sobre todo lo más importante, qué errores debía evitar, pues su gran experiencia dentro del campo de la investigación aquí también he de subrayar.

En mis primeras investigaciones pude encontrar un buen material que trababa en cierta parte sobre el charango, sus orígenes y costumbres en América, que fue igualmente fundamental para entender que dentro del universo de este instrumento se tejen dos tradiciones bien marcadas. El trabajo realizado por Ítalo Pedrotti titulado: “El Charango K’alampeador, en la construcción identitaria del charango boliviano” y el de Gérard Boras titulado: “La musique des Andes en France, L’indianité ou comment la récupérer” fueron claves para entender el tema y me sirvieron de apoyo para la construcción y el desarrollo de mi tesina.

Los trabajos de los académicos, antropólogos e investigadores como: Marcos Arévalo, Roger Bastide, Cécile Courbot también fueron claves para entender específicamente los conceptos con los cuales la tesina se desarrolló.

Gracias a los consejos de mi director y a la bibliografía que había acumulado pude establecer el eje del estudio, que consiste en mostrar de qué manera los grupos franceses de música andina usaron el charango en los años 1950. Las indicaciones de mi director fueron precisas y esenciales para correlacionar y organizar mi estudio alrededor de esa idea, y entender algunos conceptos que iban a servir de base a mi estudio, como son los de cultura, transculturación, globalización, traspaso cultural, elite cultural, entre otros.

De esta forma, pude colocar los cimientos históricos relacionados al instrumento tanto de América como de su itinerario europeo, para a continuación analizar las canciones donde el charango es protagonista.

La denominación de los elementos de la segunda y tercera parte se dará de manera cronológica, intentando así respetar, en la línea de tiempo, a los distintos autores, escritores y músicos que dejaron huella en el contexto musical andino. Entre estos autores citemos a Ricardo Palma, José María Arguedas, Julio Mendivil, entre otros, pero sobre todo a los charanguistas Ernesto Cavour, Jaime Guardia y Jaime Torres, tres pilares de la música andina en América del sur.

L’Ensemble Achalay (fuente : Discogs.com)

La tercera parte de la tesina estudia a los distintos grupos de música andina en Francia : Los Incas, el Ensemble Achalay, Los chacos y Pachacamac. En esta parte se descifra el trabajo realizado por el charango en cada canción como si se trataran de poemas. Destacamos algunos ritmos de países latinoamericanos como el ritmo joropo de Venezuela y también algunas técnicas de rasgueo muy características de países como Perú y Bolivia, a los cuales se suman los rasgueos típicos de la guitarra clásica española.

Dalex Sotomayor Rivera

Escribano de la más sórdida de las ilusiones y el resultado del arado de mis vaticionios. -Dalex Sotomayor Rivera-

More Posts


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search