Las brigadas muralistas en Chile, años 70′
¿Ha oído usted hablar de estas “brigadas muralistas” alguna vez ? Aquí le proponemos un pequeño abecé…
El contexto sociopolítico de Chile en los años 70′ fue marcado por tremendos y violentos conflictos internos entre una clase privilegiada y conservadora y una población discriminada y pobre. En aquel escenario caótico, el deseo de cambio fue creciendo y fomentándose a través de la figura de Salvador Allende quien logró, tras varias candidaturas abortadas, llegar a la presidencia de Chile por la vía democrática, la de las urnas. Las brigadas muralistas no fueron ajenas a este triunfo.
¿Quiénes eran las brigadas muralistas?
Las brigadas muralistas nacieron de manera “oficial” en el partido chileno de las juventudes comunistas. En 1968, durante su IV Congreso, se debatió la posibilidad de usar equipos propagandistas. Este proyecto se plasmó en las intervenciones gráficas realizadas durante una marcha contra la guerra en Vietnam, entre Valparaíso y Santiago de Chile. Así fue cómo nació la brigada más conocida, la BRP, la brigada Ramona Parra, en homenaje a una joven obrera que murió asesinada en 1946, por la represión durante una manifestación a favor de los obreros del salitre, en Santiago de Chile. Si bien fueron inspirados primero por la pintura social y pedagógica de los muralistas mexicanos, y en particular por David Alfaro Siqueiros quien había introducido este arte en Chile (Tras el terremoto de Chillán pintó un mural en el antiguo liceo de hombres, en los años 40′: http://www.fundib.org/actividades/FIL-Guadalajara-2012/Siqueiros-Chillan-Mexico.html), en un principio, los brigadistas no eran artistas sino jóvenes trabajadores, estudiantes de la universidad y alumnos de liceos emblemáticos a los que se juntaron más tarde estudiantes de arte o arquitectura o pintores.
Fomentaron un modo de acción utilizado ya por los partidarios de Eduardo Frei Montalva, candidato del partido demócrata cristiano, durante la campaña electoral de 1963-1964 con los primeros trazados de murallas en Valparaíso, al cual los partidarios del candidato socialista contestaron llenando las calles con el símbolo de la X de Allende.
La pintura callejera es “una pinturalidad, elaborada por grupos políticos, que luego de las campañas presidenciales – anteriores a 1970 – deciden pasar de la mera letradura a una expresión que incorpora la iconicidad como manera de acompañar el proceso político en el cual se veía envuelta la sociedad chilena en esos años”.
Patricio Rodríguez-Plaza
¿Qué papel desempeñaron en estos cambios sociales y políticos ?
Informaban a la población rompiendo « el monopolio de la palabra legítima » pues crearon una suerte de periódico a cielo abierto en un país cuyo monopolio de la prensa se plasmaba en el diario El Mercurio, apodado “el decano de la prensa”, periódico conservador de la oligarquía chilena. Así proponían una alternativa a la prensa oficial evidenciando los problemas sociales sin quedarse en el mero lenguaje de propaganda, haciendo no sólo críticas sino también propuestas.
¿Cómo actuaban? ¿Con qué herramientas pintaban?
Formaban grupos de 6 a 8 personas, que bajaban a la calle, de manera clandestina, generalmente de noche, a pintar paredes por toda la ciudad, primero en Valparaíso, después en Santiago de Chile. Durante las primeras campañas de Allende empezaron con sacos de negro de humo original donados por los obreros portuarios y petroleros. Luego utilizaron pintura generalmente en polvo, comprada al kilo, de mediocre calidad, porque era barata.
Los « trazadores » diseñaban los carácteres, los « rellenadores » pintaban el interior de las letras y los « fundeadores » se encargaban del fondo del mural.
¿Qué pintaban?
Primero pintaron mensajes de propaganda electoral, como la X de la campaña de Allende o el eslogan « ¡Venceremos! Unidad popular », o mensajes pedagógicos. En aquel entonces, la BRP y la brigada Elmo Catalán, del partido socialista, habían logrado coordinarse para apoyar la candidatura de Allende. Luego empezaron a trazar propuestas y a dibujar figuras emblemáticas como lo fueron la paloma, la mano, la espiga o la estrella. Se centraron en la exaltación de los valores como el trabajo colectivo, la solidaridad, la unión armoniosa de lo humano con la naturaleza…etc “Se elegía un tema según la urgencia política: la alfabetización, la educación, la nacionalización de las riquezas naturales, la reforma agraria, la solidaridad con la lucha de otros pueblos, la batalla por la producción, etc. Se discutía de cada pintura colectivamente, un primer proyecto se dibujaba, y luego el que tenía más experiencia realizaba lo que llamábamos el trazado” (Conversación con José Balmes, Entrevista realizada por Catherine Humblot, Le Monde, Francia, 13 de junio de 1974, Traducido del francés por Fernando Orellana).
En mayoría, se dirigían a los trabajadores que usaban el transporte colectivo, entonces se debían elegir lugares estratégicos.
El muralismo de la calle […] ayuda a educar la mobilización social.
La calle es mi escuela, y tiene que ver con la lucha social, con la lucha de clases.
Alejandro Mono González, en el reportaje vídeo de TeleSUR Chile, publicado el 20/08/2017 en teleSUR Videos (telesurtv.net). Vídeo disponible al final del artículo.
¿Por qué es simbólico el muro como lugar de acción ?
En primer lugar, es un espacio público, sin límites, que otorga una tremenda libertad de expresión -aunque, no lo olvidemos, las brigadas corrían peligro de represión según los períodos-. En segundo lugar, es un espacio popular ajeno a los principales periódicos del país donde puede expresarse gente común « para rebatir discursos oficiales sin intermediarios ».
¿Cómo evolucionó su acción ?
¡Descúbralo con este vídeo, donde aparece uno de los fundadores de la BRP, Alejandro “Mono” González, que sigue desarrollando sur arte hasta hoy!
Bibliografía
Agüero, Ignacio, SANJOAQUINTV (2013, Sep. 15), El diario de Agustín [Vídeo], documental de 2008 del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=6Hs60_o_Yv0&t=1909s
Cleary, Patricio, « Cómo nació la pintura mural política en Chile », artículo disponible en línea: http://www.abacq.net/imagineria/nacimi1.htm
García Castro, Antonia, « La palabra pintada. Notas sobre la Brigada Ramona Parra y el muralismo político en Chile », Atlante, Revue d’études romanes, n°4, 2016, págs. 234-248.
Rodríguez-Plaza, Patricio, « La pintura callejera chilena: manufactura estética y territorialidad », Aisthesis, n° 34, Instituto de Estética, Facultad de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2001, págs. 171-184.
REYES, Marco Aurelio, Crónicas chillanejas, « El Mercurio de Antofagasta », Chile, 2014, pág. 30.
« La modernidad en Chile », Blog frangestiona, Word Press [Online], 1 de diciembre de 2014, artículo disponible en: https://frangestiona.wordpress.com/2014/12/01/muralismo-chile/
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Anne Daubert (15 octobre 2021). Las brigadas muralistas en Chile, años 70′ Papel y Pantalla. Consulté le 10 septembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/t3vu