La resignificación de la memoria en ‘La materia del deseo’ de Edmundo Paz Soldán (2001) y ‘Pequeños cementerios bajo la luna’ de Mauricio Electorat (2017)

Mémoire de M1 EHLAM réalisé par Lina QUINCHE
Sous la direction de Pierre LOPEZ.
Soutenu le 30 novembre de 2020 devant un jury composé de Pierre LOPEZ et Dante BARRIENTOS TECUN.
Mots- clés : Amérique Latine, Littérature, Mémoire, néopolar, roman noir, non-fiction, Chili, Bolivie.
Résumé : Ce projet de recherche a pour objectif principal de présenter les formes de construction de la mémoire à travers la littérature. Pour cela, les périodes dictatoriales du Chili et de la Bolivie et deux œuvres littéraires qui traitent de ce thème seront prises en compte.
Para el desarrollo del presente trabajo, se tuvieron en cuenta varias etapas, en un primer momento se buscó centrar al público lector sobre el tema principal que se convertirá en el eje transversal del proyecto, en este caso la memoria. La memoria la entendemos como una construcción personal e individual pero que para su transmisión y reconstrucción es colectiva.
“La memoria individual no se encuentra completamente cerrada y aislada. Un hombre para evocar su pasado tiene necesidad de apelar a los recuerdos de otros, se pone en relación con puntos de referencia que existen fuera de él y que son fijados por la sociedad. Aún más, el funcionamiento de la memoria individual no es posible sin instrumentos que son las palabras y las ideas que el individuo ha inventado, y que son tomadas de su medio”
Maurice Halbwachs, La memoria colectiva. Buenos Aires, Argentina. Miño y Dávila Editores, 2002
De la misma manera se realizo un acercamiento al concepto de posmemoria propuesto por Marianne Hirsch, que remite a la intención de denuncia y de puesta en conocimiento de una época difícil como la dictadura por parte de una generación que vivió de una forma distinta los hechos ocurridos durante la dictadura. Los miembros de esta generación no la sufrieron de cerca ni tampoco en carne propia, pero debido a su posición política muchos de ellos tuvieron que exiliarse, años después, para escribir, en razón del difícil contexto latinoamericano reciente.
Teniendo en cuenta los conceptos y el contexto sobre el cual se desarrolla el tema propuesto, es pertinente abordar el concepto de no ficción para entender la relación entre memoria y literatura, puesto que las narraciones no ficcionales nos permiten contar los hechos ocurridos en la realidad a través del eje de una historia ficticia. Un género literario que se relaciona estrechamente con este tipo de narraciones y representante de esta forma de escritura es la novela negra y neopolicial, en la cual se centra la tesina.

Después de un desbroce de estos conceptos, se pasa a una contextualización de las dictaduras tanto en Chile como en Bolivia, un breve resumen de estos dos procesos que cambiaron las dinámicas sociales de estos dos países hasta hoy en día. Se presenta asimismo el contexto de edición de las obras literarias escogidas, su trama y las características del género literario del cual son pioneras, así como la biografía de sus autores y su concepción de la literatura.

La parte final del trabajo se dedica al análisis literario de las obras, en las que se ponen de relieve diferentes características que nos permiten clasificarlas como novelas negras y neopolicíacas, para lo cual resultan de mucha utilidad los conceptos vistos durante el curso de literatura latinoamericana impartido en el Master y las cuales las reflejamos con diferentes pasajes de la obra.
De la misma manera se ponen de realce algunos extractos de las obras que evidencian formas de vivir durante la dictadura, así como formas en que el pasado influye en la construcción de la memoria y la importancia de ésta. La comparación de las dos obras seleccionadas permite extraer una visión general de los acontecimientos históricos desde el punto de vista de las víctimas. Permite al lector confrontar ambas posiciones y de esta manera generar una opinión crítica y personal sobre el relato histórico.
En general este trabajo permite al lector acercarse al concepto de memoria a través de la literatura, entender que en nuestros días la literatura juega un papel importante para la difusión de la información, y también para la preservación de la memoria. A través de relatos no ficcionales se puede tener una visión diferente sobre hechos de la historia y a través de géneros literarios específicos se puede acercar e interesar al lector por estos temas sobre todo para las nuevas generaciones.