El español… mexicano

Fuente: Pixabay
El español es la tercera lengua más hablada en mundo, millones de personas de 21 diferentes países tienen como idioma oficial esta lengua.
Aunque varios países tengan en común un idioma, la historia, la cultura y las sociedades propias de cada país hacen que sus habitantes tengan una forma particular de hablar y que empleen palabras que solo entre los habitantes del mismo territorio comprenden.
México es un país extenso y con un pasado lleno de historia, un país en el que las lenguas indígenas circulaban antes de que el español se impusiera en su territorio, lenguas que incluso hoy en día continúan vigentes y de las cuales provienen muchas de las palabras empleadas usualmente en México.
Fuente: Wikimedia Commons
A continuación algunas de las palabras de uso frecuente entre los mexicanos y que tienen como origen el náhualt (lengua indígena de varios pueblos mesoamericanos)
- Apapachar del náhualt “apapachao” : mimar con cariños.
- Cuate del náhualt “cuatl” : amigo.
- Jícara del náhualt “xicalli” : recipiente para el agua.
- Mezcal del náhualt “mexcalli” : bebida alcoholica de origen mexicano.
- Achichincle del náhualt “alt” y “chichinqui” : hombre que sigue las ordenes de otro más poderoso.
- Popote del náhualt “popotli” : pajita.
- Tianguis del náhualt “tiyanquiztli” : mercado.
- Papalote del náhualt “papalotl” : cometa.
- Elote del náhualt “elotl” : mazorca.
- Guacamole del náhualt “ahuacamolli” : platillo mexicano a base de aguacate
- Chicle del náhualt ” tzictli” : goma de mascar.
- Mitote del náhualt “mitote” : alboroto.
- Tlapalería del náhualt “tlapali” : establecimiento donde venden pinturas y herramientas.
Además de las palabras de origen autóctono, México cuenta con una importante variedad de regionalismos que muchas veces resultan difíciles de comprender para los hispanohablantes de otras nacionalidades.
He aquí algunos ejemplos:
- Arre: forma de afirmar algo
- -¿Vamos a pasear al parque?
- -¡Arre!
- Chavo: persona joven
- Chin: expresion de desilusión o enfado;
- -Chin, no puede ser que otra vez me esté pasando esto.
- Gacho: feo
- Chota: policía
- Quiúbule: saludo informal
- Whacha: mira
- Chido: ampliamente utilizada para decir que algo es bueno o bonito
- -¡Qué chido está tu nuevo coche!
- La neta: algo totalmente cierto o verídico
- -¡La neta me encanta viajar!
- Agüitado/Aguitar: Triste
- Está cañón: cuando algo es complicado o díficil
- -Estuvo cañon el examen.
- Hacer paro: ayudar a alguien
- -Haz paro, acompáñame a comprar todo para la cena.
- Qué rollo: saludo informal
- Raza: Gente
- No rajarse: no rendirse, no darse por vencido, cumplir algo que se prometió
- No manches: expresión de asombro o sorpresa
- -¿Ya viste la nueva serie de Gael García?
- – ¡No manches! ¿sale en una nueva serie?
- Qué chafa: algo que salió mal o es de mala calidad
- Qué onda: saludo informal, expresión para preguntar qué pasa con algo, desconcierto:
- -¿Qué onda con Natalia?
- -No sé, está muy rara.
- Morro/Morra: Hombre/Mujer joven
- Morrito/Morrita: Niño/Niña
- Sepa la bola: expresión para decir que no sabemos algo
- Vato: Hombre
- Ya chole: estar harto de algo.
Así como estos ejemplos muchos más que día a día son empleados por los mexicanos en lo cotidiano.
En fin, para entender el español mexicano hace falta sumergirse en su cultura y no rajarse si al principio está cañón comprender qué onda con esa peculiar forma de hablar, porque la neta cuando logres comprenderlo verás ¡qué chido está!
Fuentes:
Xiu, “20 palabras que usas diariamente y que no sabías que eran náhualt” (en línea), disponible en : https://matadornetwork.com/es/palabras-nahuatl-que-usas-diariamente/ (Ref. del 07/12/2020)