El quehacer musical: Vocación o profesión?
Soy Elizabeth López, soprano etnomusicóloga especialista en repertorio tradicional irlandés “Sean Nós Singing”, de la Universidad de Limerick, Irlanda (2012 – 2013) https://www.irishworldacademy.ie/.
Mientras realizaba estudios en Irlanda, fui invitada al Gathering 2013, evento nacional anual que promueve diversos aspectos del folklore Irlandés -como la música, la danza, la gastronomía, entre otros- a través de diversos festivales. He aquí algunas muestras de mi quehacer musical:
Después de haber intentado durante 15 años vivir de la música sin haber logrado un panorama lo suficientemente estable, planteo una reflexión sobre la profesión del músico y el mercado de dicha profesión, desde una perspectiva crítica sociológica a la luz de Pierre François en su artículo de 2009 “La vocation des musiciens : De l’illumination individuelle au processus collectif”1 https://www.cairn.info/sociologie-des-groupes-professionnels–9782707152145-page-165.htm
Ser músico: Vocación o profesión?
El hecho de que a través de la historia de la humanidad el quehacer musical ha sido equiparado con una labor divina, ha creado un mito en el que el oficio de músico se entiende como un asunto de élite, de elección por una orden ajena a lo humano (François, 2009, p. 165). Y este mito persiste en el presente cuando se cree que, a diferencia de las profesiones establecidas, dígase medicina, derecho, ingeniería, la profesión de músico se escoge por un aliciente poético, abstracto, romántico o hasta esotérico que recae sobre el individuo y lo convierte mágicamente en músico de un momento a otro.
Muy a diferencia de lo que el mito nos muestra, el músico tiene que enfrentarse a un largo y arduo entrenamiento -académico o no- para lograr la ejecución de su instrumento: el perfeccionamiento de un instrumentista es una labor inacabada.
Sin embargo, cada vez más personas deciden optar por entrar a competir en el campo de la música, pese al arduo esfuerzo que requiere su perfeccionamiento técnico, y al difícil mercado profesional al que abre.
A continuación se exponen dos razones por las cuales se encuentra un desequilibrio entre oferta y demanda en el ámbito profesional musical:
En primer lugar, cuando está listo para ofrecer sus servicios, el músico se encuentra con una dificultad en el mercado: lo que ofrece es un servicio que todos utilizan, pero por el que pocos están dispuestos a pagar, es decir que la demanda es débil. Y allí sí encuentra una diferencia con las profesiones establecidas, que ofrecen servicios de primera necesidad que el consumidor está no sólo dispuesto, sino obligado a pagar.
Pero ¿qué motiva a un músico a escoger su profesión? ¿Qué lo impulsa a optar por esta ardua formación mencionada arriba, a sabiendas de que su quehacer profesional se verá truncado por una demanda débil? (François, 2009, p. 165). ¿Acaso lo elige porque una fuerza ajena lo impulsa a seguir su destino de músico? La respuesta es no. Similar a como pasa con las profesiones establecidas, hay un colectivo que influye en la toma de decisión de un músico de continuar con su carrera profesional. Son los maestros, padres y primeras experiencias de su quehacer musical los que intervienen en esta decisión (François, 2009, p. 168) y estas presiones externas son todo un engranaje que, al igual que sucede con las otras profesiones, es determinante para su futuro profesional.
Como segunda razón, -y este es un asunto que no se trata en el artículo de François- no todos los que viven de la música son músicos con formación académica, sino que muchos cuentan con un talento intuitivo y eso hace que el mercado se concentre en pagar no al músico mejor formado, sino al que consigue reconocimiento a través de los medios de comunicación. Cabe preguntarse ¿qué sucede con el proceso profesional de estos músicos que no son formados académicamente, pero que logran vivir cómodamente de la música gracias a la fama?
Para responder a esta pregunta podríamos decir que hablar de una profesión musical no hace alusión a la relación directa entre formación y desempeño profesional, como sí sucede con las profesiones establecidas, en las que la formación académica es un determinante de la competencia profesional. Y a lo mejor esta promesa de la fama es lo que hace que muchos amantes y aficionados a la música persistan en su intento por recibir un ingreso importante que les permita vivir de ella.

https://fr.m.wikipedia.org/wiki/Fichier:Musiciens_de_la_rue_Saint-Denis.jpg
- Pierre FRANÇOIS, “La vocation des musiciens : De l’illumination individuelle au processus collectif”, Sociologie des groupes professionnels, Paris, La Découverte, 2009, pp. 165‑174. Disponible sur Cairn. [↩]