Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

Exposición « Dalí, el enigma sin fin »

Una exposición numérica… en tres dimensiones

La exposición numérica de « Dalí, el enigma sin fin » ha sido realizada por Gianfranco Iannuzzi, Renato Gatto y Massimiliano Siccardi, tiene lugar en las Carreras de Luces de los Baux-de-Provence y se terminará el 3 de enero de 2021. 

Más de 30 años después de su muerte, Dalí sigue siendo una figura famosísima, emblemática pero criticada del surrealismo.La exposición no se centra solamente en las telas del artista.

De hecho, Gianfranco Iannuzzi califica Dalí de « hombre-espectáculo ». La obra de arte resulta ser el personaje de Dalí mismo. La exposición se enfoca entonces en el hombre que fue, las diferentes etapas de su vida, así como en el conjunto de su obra. 

Dalí sabía rodearse de los más grandes fotógrafos de su época, los « complices de su narcisismo », según sus propias palabras. Ilustración: imagen del montage de la exposición a partir de una foto de Philippe Halsman. Fotografía: Justine Coll Vazquez, 2020.

Al entrar en las oscuras y misteriosas careras de luces, nos sumergimos en el arte y la música, en las alucinaciones y los delirios del pintor más provocador del siglo XX. A través de las proyecciones de su obra, su cara, su entorno, los videos, las fotografías, las pinturas, sus creaciones de joyas… se trata de abarcar la vida compleja del artista: del pintor catalán a la estrella mundial.

Las músicas del grupo Pink Floyd acompañan la exposición. El realizador explica que esta elección musical se hace eco del surrealismo daliniano. Los artistas, que forman parte de los iconos destacados del siglo XX, coinciden pues rechazan todo mecanismo racional, y tienen en común un imaginario potente en el que se mezclan virtuosidad técnica y visiones obsesivas

Esta inmersión total en el universo excéntrico de Dalí permite reconstituir los diferentes periodos de su vida, y descubrir sus varias fuentes de inspiración.

Una visión singular del método del artista

Dalí analizaba y recomponía la realidad gracias al método que llamaba « paranoico-crítico ». De hecho, expuso en la revista El surrealismo al servicio de la Revolución los engranajes de este método. Su motor era la paranoia. Reunía en sus telas elementos dispares sin vinculación racional necesaria. La exposición, mediante las animaciones numéricas, permite revelar la dimensión dinámica de su obra. El espectador tiene la impresión de que asiste a la creación y al ensamble de las telas.

Apasionado por la modernidad, los avances tecnológicos, la astrofísica, Dalí representaba las fantasías y las pulsaciones de su siglo. De hecho, aficionado a la ciencia y a las ilusiones ópticas, combinaba su arte con la investigación.

Un personaje ambiguo y controvertido

A lo largo de su vida, el artista multiplicó las provocaciones y los golpes mediáticos. Narcisista, provocador y atrevido, se auto-proclamó « genio ». Se atrevió a trabajar en la publicidad, algo inacceptable por un artista de aquella época. También se atrevió a alistarse al franquismo, a pesar de que fue marxista y republicano en su juventud. Varias veces rozó la exclusión del grupo surrealista, mayormente comunista, por culpa de sus convicciones políticas. El artista, él mismo, hablaba de las « incoherencias » que marcan su vida, semejantes a las de sus obras. El caos de su vida se materializa entonces en su obra. 

Ilustración: imagen del montage de la exposición a partir de la tela de Dalí: “Los atavismos del crepúsculo (fenómeno obsesivo)”, 1993, óleo sobre madera,13.8 x 17.9 cm. Fotografía: Justine Coll Vazquez, 2020.

Sus fuentes de inspiración

  • Gala, su mujer, fue el amor de su vida y su musa. Dijo: « Quiero a Gala más que a mi madre, más que a mi padre, que a Picasso e incluso más que al dinero »
  • Fascinado por el psicoanálisis freudiano y el inconsciente, proyectaba en sus obras sus deseos al igual que sus angustias, escuchaba su inconsciente y convertía sus obsesiones en motivos picturales: el pan (símbolo cristiano por excelencia), los huevos (símbolo de pureza, resurrección)
  • Su primera fuente de inspiración fue el pueblo de pescadores de Cadaqués. Mediante su pintura, lo va a transformar en un universo que franquea las fronteras de Cataluña. 
  • Según Malika Bauwen, sus obras, a veces mórbidas, se arraigan en un hecho desconocido, pero decisivo de su vida: en realidad son dos Salvador. El primero falleció de un meningitis a los 22 meses, en 1903. Nueve meses después, nació el artista, al que también llamaron Salvador.  Dalí se construyó en esta ausencia. Se crió en el cuarto de su difunto hermano, llevó su ropa… Esta muerte se ancló en su psique.

« Todas las excentricidades que he cometido, todas las incoherentes exhibiciones proceden de la trágica obsesión de mi vida. Siempre quise probarme que yo existía y no era mi hermano muerto. Como en el mito del Cástor y Pólux, matando a mi hermano, he ganado mi propia inmortalidad »

Salvador DALÍ, in Confesiones inconfesables. Recogidas por André Parrinaud, Barcelona, Ed. Mundo Actual, 1975.

Una experiencia inmersiva peculiar

Finalmente, esta exposición singular rinde homenaje a uno de los artistas más polémicos del siglo XX y nos sumerge en un viaje atemporal a través de su inconsciente, que nutre el mito del enigma sin fin, dentro de una atmósfera hipnótica. A través de los métodos de inmersión que propone al visitante, el dispositivo de las Carrières de Lumières ofrece una proyección múltiple, una verdadera experiencia sensorial: los efectos numéricos, los juegos de luces, asociados al ritmo de la música transportan al visitante y convierten este espacio expositivo en un verdadero museo-vivo. A diferencia de un museo clásico, donde el visitante toma su tiempo para observar y analizar las obras, y puede incluso volver sobre sus pasos, aquí el espectador está proyectado en un torbellino de sonidos e imágenes que le da la impresión de estar sumergido en el corazón mismo de la obra del artista. En este sentido, permite iniciar e incluso reconciliar al visitante con la representación ordinaria que puede hacerse de Dalí y su obra. Ya no tratamos de entender su trabajo, ya que estamos atrapados en él. 

Video de presentación promocional de la exposición en el sitio web de las Carrières de Lumières. Fuente: https://www.carrieres-lumieres.com

No obstante, el estudiante de cultura y artes hispánicas puede sentirse algo decepcionado por la escasa parte, en la exposición, dedicada a las raíces catalanas del artista. Pero esta elección por parte de la comisaría de exposición remite a la ambición y consagración internacional de Dalí. Como lo escribió en su diario a los 15 años:

« Seré un genio, y el mundo me admirará. Quizá seré despreciado e incomprendido, pero seré un genio, un gran genio, porque estoy seguro de ello”.

Salvador DALÍ, in Journal d’une génie adolescent, Anatolia – Editions du Rocher, 2000, 256 p.

jcollvasquez

Étudiante en Master 2 Études hispaniques et latino-américaines.

More Posts


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
jcollvasquez (30 novembre 2020). Exposición « Dalí, el enigma sin fin ». Papel y Pantalla. Consulté le 23 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/t3um


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.