Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

La construcción discursiva de la mujer indígena mexicana. Estudio comparativo de “Balún Canán” de Rosario CASTELLANOS (1957) y de “Chen tumeen x chu’upen: Sólo por ser mujer” de Marisol CEH MOO (2015)

Mémoire de M1 EHLAM réalisé par Camille RABE 

Sous la direction de Dante BARRIENTOS TECÚN

Soutenu le 23 septembre 2020 devant un jury composé de Dante BARRIENTOS TECÚN et de Pierre LÓPEZ

Mots-clés : littérature mexicaine, féminisme, indigénisme, altérité et représentation, narratologie.

Résumé : Ce travail de recherche vise à étudier de manière contrastive l’évolution du traitement discursif du personnage de la femme indigène dans la littérature mexicaine, à travers l’étude de deux romans écrits par des auteures mexicaines qui n’ont pas la même condition sociale et qui s’inscrivent dans des contextes sociaux et littéraires différents (milieu du XX siècle pour Rosario Castellanos et XXIe siècle pour Marisol Ceh Moo).

Resumen :

El presente trabajo propone estudiar la construcción narrativa y discursiva de la mujer indígena mexicana a través del estudio comparativo de dos novelas: Balún Canán1 (1957) de Rosario Castellanos y Chen tumeen x chu’upen: Sólo por ser mujer2 (2015) de Marisol Ceh Moo.

El punto de partida de este trabajo fue un interés particular para la obra de Rosario Castellanos, autora clásica y pionera del neoindigenismo y de la literatura feminista del siglo XX en México. Siendo muy estudiada la narrativa de Rosario Castellanos, resultó interesante comparar su primera novela (germen de su pensamiento) con una obra más reciente y de autora con condición social diferente, que trata de los mismos temas: Marisol Ceh Moo, autora con producción literaria reciente, mujer indígena maya yucateca, y segunda mujer en ganar el premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas por su novela bilingüe Chen tumeen x chu’upen: Sólo por ser mujer.
La narrativa de Ceh Moo se inscribe en la corriente iniciada por Rosario Castellanos y pese a su alejamiento temporal, ambas obras tratan del mismo tema: el “doble castigo” de ser a la vez mujer e indígena.

Mujer e indígena, dos factores identitarios que van a ser el punto de anclaje de la reflexión que se desarrolla acerca de la construcción del personaje de la mujer indígena dentro de la narrativa femenina mexicana. No se pueden estudiar los mecanismos de la doble marginación de la mujer indígena sin una revisión del concepto de “indigenismo”3 y de “literatura escrita por una mujer”4 .

El objeto de este estudio es el personaje de la mujer indígena porque se encuentra en el cruce entre dos identidades marginadas por los valores del sistema dominante blanco y masculino. La mujer indígena aparece como un “otro” rechazado del orden social, lo que evidencia la importancia de la cuestión de la alteridad. En efecto, el concepto de otredad será también al origen del estudio ya que Rosario Castellanos construye un personaje del mismo sexo, pero de etnia y clase social diferentes a las suyas, y que Marisol Ceh Moo construye un personaje de sexo y etnia idénticos a su condición lo que plantea la noción de autovisión y de autorepresentación.

Además, la noción de alteridad permite analizar el enfrentamiento en el que se arraiga la construcción de la identidad, entre un “yo”5 y un “otro”. Si plasmamos el concepto de alteridad dentro de la diégesis, bien se ve que el personaje indígena y femenino se construye también desde el prisma de los otros personajes en contacto, ya que en cada novela se propone un verdadero panorama social tejido de relaciones fronterizas6 a nivel social, genérico y étnico. 

Por consiguiente, proponemos analizar cuáles son las estrategias literarias utilizadas para la construcción discursiva del personaje de la mujer indígena mexicana comparando dos novelas de períodos diferentes y de autoras de condición social opuesta.

Para ello se comparan los procedimientos estilísticos, el tratamiento discursivo y las estrategias literarias necesarias para la construcción del personaje de la mujer indígena, trabajando a través del análisis de textos y de los discursos de la voz del personaje mismo como de las voces de las demás instancias narrativas.

En esta perspectiva, se puede elaborar un estudio en tres partes.
En el primer capítulo se propone ver la evolución de la escritura de la alteridad y la inscripción de las dos autoras dentro de estas producciones literarias. Este capítulo se desarrolla en tres momentos: primero destaca la evolución del tratamiento discursivo del “Otro”7 en el discurso literario que oscila entre inclusión y exclusión; luego se centra en la trayectoria de Rosario Castellanos y Marisol Ceh Moo como en su inscripción en la literatura mexicana; por fin destaca el contexto de producción de las obras de nuestro corpus o sea la inscripción de Balún Canán dentro del Ciclo de Chiapas (1948-1962) y dentro de la literatura de la Revolución (1928-1940), y la inscripción de Chen tumeen x chu’upen: Sólo por ser mujer dentro de una nueva corriente literaria mexicana de la cual Marisol Ceh Moo se siente marginada.

En el segundo capítulo se desarrolla el estudio del personaje femenino e indígena en las novelas. La presentación de la diégesis de ambas obras permite luego destacar la función de la mujer indígena en la estructura de la novela. Ello permite después plantear el problema de la representación de la voz del otro, o sea cómo “apropiarse” la voz de la mujer indígena de un punto de vista narrativo y se estudia, pues, la construcción del propio discurso de la mujer indígena. Como lo hemos mencionado previamente, la construcción del personaje pasa por la autodeterminación de la mujer indígena, pero pasa también por su contacto con los demás que van a construir otra imagen de la mujer indígena a partir de su propio sistema de valores.

Así resulta interesante ver en un tercer capítulo la construcción de la alteridad mediante la polifonía. En un primer tiempo se analiza la construcción del personaje a través de la voz del otro discursivo o sea del narrador, y luego el trabajo se centra en la voz de los otros personajes proporcionando un enfoque doble, o sea genérico y étnico:  la voz de los otros como pertenecientes de la misma etnia y la voz de los otros de etnia diferente, tratando en cada caso de proporcionar el punto de vista de los personajes masculinos y femeninos. En efecto, la interpretación de esta construcción polifónica y multifocal permitirá poner de realce el hecho de que el personaje de la mujer indígena y su tratamiento discursivo son el reflejo de la realidad histórica y social. 

La carencia de identidad de la mujer indígena se arraiga en su estatuto específico porque se encuentra a la intersección de dos sistemas opresivos que tienen los mismos mecanismos discursivos excluyentes. Esta “doble cadena” que incapacita la autodeterminación de la mujer y que pasa bajo silencio su voz se ilustra en las novelas mediante la violencia de género, el racismo patente al nivel social como al nivel institucional, y la incomunicación. 

El interés de comparar la obra de Rosario Castellanos con la de Marisol Ceh Moo radicaba en la voluntad de mostrar que en la literatura la mujer indígena pasa de ser objeto de discurso literario a sujeto enunciador. Con la puesta en resonancia de las obras de Rosario Castellanos y de Sol Ceh Moo se evidencia el lento proceso de revalorización social, histórica y discursiva de la mujer indígena. La publicación de la obra Sólo por ser mujer de Marisol Ceh Moo encarna esta revalorización de la mujer indígena a todos los niveles: una protagonista que ilustra la condición de la mujer indígena pero que no cae en la victimización; una autora que tuvo que imponerse en el mundo editorial y en el mundo literario tradicionalmente masculinos; una edición bilingüe que revaloriza la lengua, la cultura y la voz indígenas.


  1. Rosario Castellanos, Balún Canán, 5. ed., México, D.F, Fondo de Cultura Económica, coll. “Colección popular”, n˚ 92, 2007, 291 p. []
  2. Marisol Ceh Moo, Chen tumeen chu’úpen… / Sólo por ser mujer, Primera edición., México, Distrito Federal, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2015, 271 p. []
  3. Aquí empleado en un sentido amplio para caracterizar el acto de escribir a propósito de los indígenas []
  4. Expresión que preferimos a “literatura femenina” []
  5. El “Yo” se refiere aquí al sujeto cuyo sistema de valor se impone []
  6. Es decir entre dos mundos antagónicos []
  7. La mujer y el indígena []

OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Camille Rabe (20 novembre 2020). La construcción discursiva de la mujer indígena mexicana. Estudio comparativo de “Balún Canán” de Rosario CASTELLANOS (1957) y de “Chen tumeen x chu’upen: Sólo por ser mujer” de Marisol CEH MOO (2015). Papel y Pantalla. Consulté le 10 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/t3uc


Vous aimerez aussi...

1 réponse

  1. Francesca dit :

    hola. donde puedo encontrar el artículo completo?

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.