El charango, un legado cultural en el Perú de hoy
«¡Porque el alma solo sana,
porque el alma solo sana con la música peruana!»[1]
Es de esta manera que el cantante de Latin-pop peruano Gian Marco inicia su anhelada presentación en la noche del 26 de julio en la clausura de los décimo octavos Juegos Panamericanos Lima 2018. Este acontecimiento fue sin duda uno de los más grandes que se ha realizado en la antiguamente llamada ciudad de Los Reyes, hoy Lima ciudad capital del Perú.

Este evento deportivo de gran magnitud tuvo como representantes a varios artistas de talla mundial como fueron Leslie Shaw y Luis Fonsi, quienes cantaron la canción del momento, “Échame la culpa”. Pero la verdadera estrella de la noche fue sin duda alguna el pequeño cordófono de cinco órdenes dobles tañido por el mismo Gian Marco quien no solo deleitó al público asistente con su increíble técnica al ejecutarlo, sino también por la forma con la que este artista logra mezclar su música con las sonoridades vernáculas tan típicas y tan propias de este instrumento.
Si bien el charango es parte incontestable de la herencia que lleva el Perú en la sangre, como bien nos lo hace recordar el Premio Nobel de Literatura 2010 Vargas Llosa cuando se refiere a lo dicho por el escritor indigenista peruano José María Arguedas “Perú, País de todas las sangres”[2] pues este instrumento no tiene hasta en la actualidad un origen bien definido.
Las diferentes teorías que sustentan hasta los más ilustres investigadores suelen tropezarse con la realidad del instrumento. Pero bueno, aquello es historia vieja, tan vieja como el Paititi[3] con sus mitos y leyendas, pues el charango en la actualidad se está forjando un camino dentro del universo musical en el Perú moderno.
Aquella noche de concierto en el Estadio nacional de Lima donde el cordófono andino acaparaba todas las miradas internacionales se tocaban melodías suaves y enérgicas, como el paso del majestuoso cóndor del altiplano con sus alas desplegadas sobre su cordillera. Si la interpretación de sus melodías hacían extasiar a más de un asistente, ¿qué decir de las letras que ilustraban el sentimiento profundo del espectro sonoro?
“Tengo una mañana constante y una acuarela esperando verte pintado de azul, tengo tu amor y tu suerte y un caminito empinado, tengo el mar del otro lado, tú eres mi norte y mi sur”
Estas palabras son, sin duda, el reflejo de lo que el cantante Gian Marco siente por su país y su cultura musical, como lo dice él, esto: “no es una canción de amor de pareja”, esto es una oda a su país.
Así como Gian Marco, muchos otros artistas han optado por darles más importancia a los instrumentos y sonidos andinos. En la actualidad podemos ver que el charango o la zampoña juegan un papel importante, no solo en la música tradicional peruana, sino latina y mundial. El rock, la cumbia, el reggae entre otros, han tenido un buen recibimiento por parte de un público cada vez más ávido por oír melodías nuevas que resalten los distintos géneros. El grupo de Reggae Laguna Pai es uno de ellos, estos han “inventado” el reggae andino, con la canción “Sopla el Viento”.
Esta fusión exótica es símbolo de libertad, de pasión y de unión, algo que es imprescindible en un espacio cultural donde las nuevas generaciones son el foco de un importante suceso.
[1] Gian Marco, frase de principio de concierto.
[2] Vargas Llosa Mario, Discurso en la academia Sueca: Premio Nobel de Literatura 2010, minuto 00:04:40.
[3] El Paititi, un rincón del que se dice que en él se esconden las más grandes de las riquezas Incas, el famoso El Dorado.