El papel de las mujeres dentro de las Maras en el “Triángulo de la Muerte”: El Salvador, Guatemala y Honduras

Mémoire réalisé par Louiza MADANI Sous la direction de Dante BARRIENTOS TECUN Soutenu en 2019 devant un jury composé de Dante BARRIENTOS TECUN et Gérard Gomez

Mots clefs: Triángulo de la Muerte, Maras, Mujer, violencia, Centroamérica

Résumé: Ce mémoire étudie l’évolution du rôle de la femme au sein de l’organisation criminelle des Maras dans le Triangle de la Mort.

El presente trabajo de investigación pretendió llevar a cabo el análisis del papel de las Mujeres dentro de las Maras, en el espacio geográfico que abarca el llamado “Triángulo de la Muerte”, en El Salvador, Guatemala y Honduras. Este estudio no es sino la respuesta al interés personal por el estatus de la mujer dentro de la sociedad latinoamericana, y más precisamente por la mujer dentro de la organización criminal llamada Las Maras. En las sociedades que componen los tres países del Triángulo de la Muerte, surgió una violencia durante las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XX. Esta violencia se relacionó con la aparición de organizaciones criminales, denominadas pandillas o maras en esas tres sociedades. El termino de maras y pandillas define a grupos de jóvenes que cometen delitos como asesinatos o secuestros. Los factores que favorecen el ingreso de los jóvenes en las pandillas son de orden socioeconómico, como una tasa de desempleo fuerte, la pobreza y la marginación.

Este trabajo buscó analizar la evolución del estatus de la Mujer dentro de una micro-sociedad que posee las mismas características que una sociedad patriarcal. De ahí nace el interés de estudiar a las Maras, sus rituales de integración, su sistema jerárquico y el papel de la mujer dentro de este sistema.

Para llevar a cabo este análisis, hay que destacar ante todo ciertos elementos sobre el contexto sociopolítico y de violencia en El Salvador, Guatemala y Honduras durante la segunda mitad del siglo XX, a saber durante los conflictos armados que padecieron estos países. El objetivo es explicar cómo la violencia y el desamparo de los gobiernos centroamericanos provocaron que las personas buscaran refugio en las organizaciones delincuenciales. Efectivamente, durante y después de los conflictos armados en El Salvador (1980-1992) y Guatemala (1960-1996), una parte de sus sociedades se vieron envueltas en la criminalidad a falta de sustento del Estado para poder subsistir. En Honduras, el contexto social fue distinto ya que no hubo un enfrentamiento militar, pero a pesar de ello la violencia se desarrolló a causa de la pobreza, el desempleo, la falta de apoyo del gobierno y el bajo nivel de vida, que no permitía a las clases populares llevar una vida digna. Por otro lado, muchos miembros de las Maras fueron expulsadas del territorio estadounidense durante el principio de los años 1990 tras una política norteamericana de expulsión. Esta política era una respuesta a un creciente sentimiento “antimaras” y la proliferación de estas últimas en varios Estados norteamericanos. Lo que llevó a miles de jóvenes a volver a sus países de origen, de manera forzada o no. La mayoría de las personas deportadas se volvieron miembros de las organizaciones criminales como las pandillas o Maras. Así, este estudio buscó responder a la siguiente pregunta:

¿Cómo el estatus de la mujer evolucionó dentro de la organización criminal Maras, en el Triángulo de la Muerte y cómo lograron superar y/o modificar su estatus de objeto al pasar de víctimas a victimarias? 

Para responder a esta pregunta, se ha considerado pertinente, para el análisis, seguir un desarrollo en dos partes. En primer lugar, se planteó el contexto sociopolítico y de violencia en el Triángulo de la Muerte, más precisamente, en El Salvador, Guatemala y Honduras, poniendo de realce los elementos esenciales para entender mejor la situación de estos tres países en su conjunto. Del mismo modo, se trató de la evolución del sistema de Las Maras y el paso de una pandilla a Las Maras. Otro punto desarrollado fue la organización Maras vista como una cultura de violencia.

En segundo lugar, el análisis se centró en el ingreso de las mujeres en el seno de las Maras así como en los rituales de integración de las pandillas, particularmente en las llamadas Barrio 18 y Mara Salvatrucha 13. Luego, se analizó el papel de las mujeres dentro de las Maras, en la que explicamos que significa la “mujer sin nombre” y el proceso que conlleva a las mujeres a pasar de víctimas a victimarias. Finalmente, tratamos el feminicidio en un sistema patriarcal reflejado en el sistema de las Maras. 


Vous aimerez aussi...

1 réponse

  1. 21/01/2020

    […] mes connaissances sur le monde hispanique. Mais le plus enrichissant a été la rédaction de mon mémoire qui m’a permis de mettre à profit tout mon savoir et d’en acquérir de nouveaux en travaillant […]

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search