Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

El impacto del pensamiento de Simón Bolívar en la política de Hugo Chávez (1999-2013), el concepto de soberanía y justicia social en Venezuela

Mémoire réalisé par Alina PAPUSA

Sous la direction de Gérard GOMEZ

Soutenu en 2019, devant un jury composé de Gérard GOMEZ et Dante BARRIENTOS TECUN 

Mots-clés: Hugo Chávez, Simon Bolivar, Vénézuéla

Resumen: Esta tesina propone un análisis de la política de Hugo Chávez y, más precisamente de la forma bajo la cual su política intentó integrar los dos principios fundamentales bolivarianos de justicia social y soberanía.

El presente trabajo de investigación aspira a analizar la política desarrollada por Hugo Rafael Chávez Frías (1954-2013), presidente de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 a 2013). Se centra en uno de los aspectos de su política, que es su fuente doctrinaria, cuyos conceptos pretenden fundamentarse en el « bolivarianismo », a saber, la soberanía y la justicia social.

Para aprehender mejor la política desarrollada por Chávez, cabía estudiar la historia en la cual evolucionó el pueblo venezolano a mediados del siglo XX, atribuyendo un papel importante a la historia del petróleo en Venezuela, cuya trayectoria cambió de rumbo de manera importante con la llegada de Chávez al poder en 1999. El clima político en tensión de los años 1990 contribuiría a la afirmación de Chávez, como hombre de armas y más tarde como hombre político. Dentro de este marco, sería el Movimiento Ejército Bolivariano Revolucionario (EBR-200), grupo insurgente cuyo fundador fue Chávez, que le facilitaría el acceso al gobierno venezolano. Concretizando así el supuesto pensamiento bolivariano dentro del MVR- Movimiento Quinta República, partido que reivindicó, desde sus inicios, los principios de la justicia social y de la soberanía popular de la nación venezolana.

Al utilizar los símbolos patrióticos del árbol de las tres raíces, Chávez legitimaría su acto insurgente y entró en la esfera política, dejando al pueblo persuadido por sus convicciones justicieras. La aprehensión de su pensamiento residió en el conocimiento de la ideología de Simón Bolívar (Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios 1783 – 1830), que estudiaremos a medida que avanzará nuestro análisis. En efecto, el pensamiento bolivariano siempre fue reivindicado por el Libertador del siglo XIX. La retórica bolivariana se reflejó claramente en la teoría discursiva chavista, si no en sus actos políticos.

Con el propósito de determinar el impacto del pensamiento bolivariano en la política de Chávez, será menester interrogarnos, a lo largo de nuestro estudio, en cuanto a los motivos de este personaje político. Para ello, este análisis tratará de encontrar la respuesta a los cuestionamientos siguientes:

¿De qué manera este personaje militar y político, contribuyó a la evolución de la mentalidad sociopolítica venezolana? ¿Cómo consiguió Chávez convertirse en símbolo revolucionario y en qué medida lo fue ? ¿En qué medida y por qué medios, trató de mejorar las condiciones socioeconómicas y políticas del pueblo venezolano? ¿Cuáles fueron sus verdaderos y hasta qué punto obró para alcanzarlos? ¿Hasta qué medida sus discursos y actuaciones políticas fueron sinceros? ¿En qué medida manipuló la opinión popular y con qué fines? Este desencadenamiento de cuestionamientos va a ritmar nuestro estudio, permitiéndonos hacer hincapié en los aspectos más discutidos de la política de Chávez.

Para responder a estas preguntas de investigación, nos pareció pertinente seguir un hilo conductor dividido en tres partes y presentado de manera cronológica. La primera parte consiste en el planteamiento del contexto político y socioeconómico de Venezuela, a mediados del siglo XX. En esta parte nos tocará estudiar los puntos estratégicos de un país tan rico en recursos naturales. Luego, se estudia el impacto de los sistemas que reinaban en el país en aquellos tiempos, tanto político como económico, a saber, el sistema bipartidista y el sistema neoliberalista. También nos concentraremos en el rol desempeñado por Chávez en los años 1990, con el propósito de aprehender sus motivaciones y su advenimiento al poder.

En nuestra segunda parte, analizamos el panorama político en que evolucionó la ya denominada República Bolivariana de Venezuela, prestando una importante atención primero a la ideología del entonces presidente Chávez. En este capítulo se pretende llevar a cabo un estudio de la denominada influencia del «árbol de las tres raíces», teoría en la cual se fundamenta, teóricamente, la ideología de Chávez. Para apoyar esta idea, anamizamos por una parte su propuesta electoral, y por otra su discurso de toma de posesión, dos documentos que reflejan su pensamiento y sus proyectos políticos. En el segundo capítulo, focalizamos nuestra atención en el primer intento de democratización, cuyo fracaso llevó a una intentona en contra de Chávez. Se estudia asimismo la Constitución de 1999, que se inspira en el Proyecto Constitucional de Simón Bolívar de 1826. En este mismo contexto, explicamos el intento de socialización del Ejército, que vino a representar una de las causas del Golpe.

En la tercera y última parte, procedemos al estudio de lo que se denominó « La Revolución bolivariana ». Esta supuesta revolución consistió en el intento de destrucción de las estructuras vigentes, con el objetivo de erradicar un sistema juzgado ineficiente, característico de la burocracia venezolana. Primero nos concentramos en el proyecto chavista de recuperación de la soberanía popular, nacional e incluso continental, lo que conlleva la reinvindicación de una identidad latinoamericana común a todos los países de América Latina. Esto supone un estudio del régimen constitucionalmente definido como demócrata con el objetivo de determinar en qué medida se trató de una democracia limitada y cuáles fueron sus mecanismos de defensa. Dentro del mismo marco, analizamos en el concepto de integración latinoamericana, fundamentado y teorizado por Bolívar a principios del siglo XIX. En el último capítulo, se estudia otra medida emprendida dentro del marco “revolucionario”, a saber, la justicia social, y más precisamente el proceso de rehabilitación del país y de la región, gracias a la instauración de dos mecanismos de política social. Este capítulo apunta a determinar si la política chavista permitió, al menos efímeramente, cierto desarrollo.

Hemos elegido este tema primero para responder a nuestro interés personal, provocado por la situación caótica actual que reina en Venezuela, con el propósito de profundizar este tema, en segundo año de Master, investigando sobre la política del Gobierno de Nicolas Maduro, y más precisamente la manera como se llegó a una crisis humanitaria que la ONU intenta solucionar mediante varios instrumentos . El tema escogido, abarca la política de Chávez, uno de los personajes políticos más emblemáticos de Latinoamérica, por su política tanto interior, como exterior. Como lo hemos afirmado, esta política denominada “chavista” ha sido, desde el principio, impactada por el pensamiento de Bolívar, quien se ganó el título de “Libertador” de Iberoamérica.

En cuanto a la investigación sobre las dos figuras claves del tema, el proceso consistió primero en el aspecto biográfico. En lo que concierne la estructura de la bibliografía, hemos elegido un método de clasificación por tipo de referencia, dado que la clasificación por concepto o disciplina resultaría reductora para ciertas referencias. En efecto, aunque están especializados, la mayoría de los documentos engloban varias dimensiones y conceptos a la vez. Consideramos pertinente clasificar las referencias, primero por el tipo de fuente, es decir, de primera o de segunda mano, y segundo, por tipo de documento, obras, artículos (de diario o de revistas…), obras universitarias, etc. Y últimamente, por concepto. Como los conceptos más destacados, es decir, el neoliberalismo, populismo, y la política petrolífera. Luego, haciendo la distinción entre los dos personajes clave: Simón Bolívar y Hugo Chávez.

En cuanto a las fuentes, la plataforma de la Biblioteca de la facultad ALLSH – Aix, ha sido la principal. Más precisamente, el catálogo de las Bibliotecas de Aix- Marseille Université, que nos permitió procurarnos la documentación en papel, y los recursos electrónicos, que fueron descargados en PDF. Las revistas que hemos consultado son: AMNIS, CAIRN, ALHIM, Études, Política y Cultura, Cités, Problèmes d’ Amérique, Mots, entre las más destacadas. Con respecto a nuestra fuentes primarias, hemos seleccionado varios discursos y alocuciones oficiales de Chávez, que encontramos en línea, y sobre todo en el sitio Todochávez, donde figuran el conjunto completo de declaraciones que hizo a lo largo de su trayectoria política, y televisiva. También, en nuestras referencias, figuran los escritos de Bolívar, con la mayoría de sus discursos políticos. Otras fuentes de primera mano son las dos Constituciones, a saber, la de 1826 y la de 1999. Las fuentes de segunda mano son varias, respectivamente todos los tipos de artículo encontrados en la plataforma universitaria, pero también las obras y estudios universitarios encontrados en diversos sitios fiables y seguros.

Con el propósito de determinar el impacto del pensamiento de Simón Bolívar en la política de Hugo Chávez, se pone particular énfasis en la forma bajo la cual su política intentó integrar los conceptos bolivarianos, más precisamente el concepto de soberanía y de justicia social. Esto nos llevó a comprobar si la política chavista se sustentó en estos dos principios fundamentales del pensamiento bolivariano, en la misma medida en que ello se estipula y reivindica constitucionalmente.

Alina PAPUSA

Etudiante en deuxième année de Master Etudes Hispaniques et Latino-américaines, à l'Université d'Aix-Marseille

More Posts


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Alina PAPUSA (25 septembre 2020). El impacto del pensamiento de Simón Bolívar en la política de Hugo Chávez (1999-2013), el concepto de soberanía y justicia social en Venezuela. Papel y Pantalla. Consulté le 23 avril 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/t3tp


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.