Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

El pensamiento de José Carlos Mariátegui para con la explotación del indígena peruano. Perspectivas históricas y comentarios analíticos : Panorama Móvil, esquema del problema indígena (1929)

Mémoire de M1 EHLAM réalisé par Tennessee Vilanova

Dirigé par Gérard Gomez

Soutenu en 2019 devant un jury composé de Gérard Gomez et Dante Barrientos Tecún

Mots-clés : indoamericanismo, gamonalismo, feodalismo andino, revista Amauta, socialismo.

Résumé : Ce travail cherche à analyser la pensée du journaliste et écrivain Péruvien socialiste José Carlos Mariátegui (1894-1930) à travers un article publié dans la revue Amauta, qu’il avait lui-même créée en 1926 durant la dictature civile d’Augusto Leguía et en pleine effervescence avant-gardiste (politique et culturelle).

El Perú siempre fue sinónimo de dualismo entre dos culturas radicalmente diferentes. A lo largo del tiempo, una de ambas ha logrado imponerse como cultura superior y supo utilizar a la “otra” como su súbdito y fuente de riqueza. Entre 1895 y 1919, la “República Aristocática“, compuesta por un grupo de oligarcas que construyeron un verdadero imperio económico por medio del comercio del guano, del salitre y del caucho, se instaló en el Perú. Sus alianzas económicas con el Reino Unido y más tarde con los Estados Unidos destruyeron literalmente la vida ya poco estable de las comunidades indígenas del Altiplano, cultural y económicamente.

En 1919, el self-made man Augusto Leguía se impuso en la presidencia del Perú y puso fin a 24 años de hegemonía aristócrata. Pero como se sabe, en América Latina, el fin de la hegemonía aristócrata significó la llegada del populismo, política que ponía supuestamente al pueblo en el centro de todo. Valiéndose del apodo “Viracocha“, el nombre del Dios creador en la cosmogonía incaica, supo atraer a las masas indígenas y a aquellos que creyeron que un cambio fuera posible.

En medio de aquel bullicio social, político y económico, surgió la figura de José Carlos Mariátegui, periodista peruano que Augusto Leguía envió a Europa en calidad de “agente de propaganda” cuando se dio cuenta de sus capacidades de escritura y de análisis de la sociedad peruana. Cuando regresó, tras un largo viaje de 4 años entre Francia, Italia y Rusia, decidió intentar cambiar los paradigmas utilizando lo que había vivido respectivamente en la cuna de las vanguardias artísticas, la de los movimientos obreros y del fascismo, y la de la Revolución Bolchevique.

Portada del primer número de la revista Amauta, septiembre de 1926. Fuente: Wikipedia.

La revista Amauta (1926-1930), de tendencia socialista e indigenista, y sus famosísimos Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) formaron parte de mis soportes de estudio, con los cuales puse de realce la catastrófica situación de los indígenas de la región del Altiplano, estancados en una sociedad de tipo feudal, como en tiempos de la colonia -por así decirlo.

A través de mi hilo conductor, analicé la construcción de su pensamiento al regresar de Europa, o dicho de otra manera, la formación de un “comunismo inca” o de un verdadero “socialismo peruano” como lo decía él, que debía llevar hacia la emancipación de lo que denominó “la raza indígena“.

Mi plan se articuló en tres partes : primero, planteé la cuestión mediante una contextualización general del Perú, desde el origen de la República Aristocrática hasta el inicio de la dictatura civil de 1919, pasando por los acontecimientos mundiales de principios del siglo XX, siendo los principales la Revolución rusa y la Revolución mexicana.

Continué con la llegada de una de las principales figuras de la noción de indoamericanismo, Víctor Raúl Haya de la Torre (creador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana) con el fin de introducir concretamente a José Carlos Mariátegui, con el cual trabajaba antes de llegar a unas discrepancias cuando uno intensificó su lucha contra el antiimperialismo junto con la clase obrera, y el otro se quería concentrar exclusivamente en la gestación de un socialismo en el seno de las comunidades indígenas.

La última parte de mi trabajo representa la puesta en práctica de los fundamentos esenciales de mi problemática, es decir, el análisis del artículo. Lo articulé a su vez en dos movimientos distintos : en el primero, quise introducir la “cuestión indígena” y lo que significaba para Mariátegui. Y luego, analicé y expliqué lo que era para él la solución a dicho problema, es decir, la creación de un socialismo indígena que retomaría los fundamentos del Imperio Incaico y la liquidación de su situación económica deplorable para por fin, alcanzar su emancipación.

tennesseevilanova

Etudiante en Master 2 Etudes Hispaniques et Latino-Américaines Faculté ALLSH - Aix-en-Provence

More Posts


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
tennesseevilanova (3 décembre 2019). El pensamiento de José Carlos Mariátegui para con la explotación del indígena peruano. Perspectivas históricas y comentarios analíticos : Panorama Móvil, esquema del problema indígena (1929). Papel y Pantalla. Consulté le 10 décembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/t3tf


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.